Mostrando entradas con la etiqueta Heavy Metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heavy Metal. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2013

Axel Rudi Pell - Circle of the Oath - crítica - review

DISCO: CIRCLE OF THE OATH

AUTOR: AXEL RUDI PELL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 23 de Abril de 2012


Si en 2010 fue ”The Crest” y en 2011 ”The Ballads IV”, este año toca disco nuevo de Axel Rudi Pell. No es que yo lo diga. Premoniciones en tiempo pasado aparte, y con el disco en la mano, lo cierto es que no suele haber un año que Axel no edite algo. Siempre digo que me parece estupendo porque soy un fiel seguidor y como tal, me encargo de realizar la crítica con alegría.

Al margen de hacer la crítica de forma voluntaria y desde un punto de vista positivo por ser seguidor y “objetivo” por estar empapado en su obra, lo cierto es que siempre se presenta algo sencillo eso de hacer una crítica del guitarrista alemán.

Al fin y al cabo es probablemente uno de los músicos más predecibles que hay en la actualidad del Heavy/ Rock. En determinadas circunstancias esto podría interpretarse como algo negativo y en otras, en cambio, como algo positivo. Este podría ser uno de los mejores ejemplos para tratar de ver el vaso medio lleno o medio vacío.

El esquema de “Circle of the Oath” es predecible, tanto en continente como en contenido: la intro da paso a un corte rápido y excitante. Luego una composición muy rockera y pegadiza, que da paso a otra que sigue esa misma línea, pero tal vez menos memorable. El quinto corte es el que da nombre al disco: es más largo, con más interludios y partes enriquecedoras que suelen convertir la pieza en una introspección. Otro tema rápido y pegadizo que despierta del letargo pero que empieza melódico, con un característico crescendo. Otro corte a medio tiempo de duración prolongada, una balada impresionante, un corte hardrockero de los buenos y un último tema que suele despedir el disco con melancolía, partes melódicas, momentos instrumentales, melodías familiares y todo ello sin prisa, que a nadie le gustan las despedidas.

Supongo que entenderéis que no tenga mucho más que decir.

Para resumir y decir abiertamente lo que me ha parecido, lo cierto es que es una de las notas más sencillas de las que me toca poner en una crítica. El disco es bueno, por tanto, está “bien”. A veces lo de la nota es más complicado de lo que debiera, pero con Axel Rudi Pell, un bien es un excelente, teniendo en cuenta que lleva toda una carrera regalándonos cosas que, como mínimo, siempre han sido “buenas”. Johnny Gioeli convierte este sencillo 6 en algo inolvidable, como siempre. Tener un line up que no ha cambiado en los últimos doce años hace que la música fluya.



Xentrix - 25/04/2012

Ver en Metal4All

domingo, 11 de agosto de 2013

Running Wild - Shadow Maker - crítica - review

DISCO: SHADOWMAKER

AUTOR: RUNNING WILD

FECHA DE PUBLICACIÓN: 23 de Abril de 2012




Hace apenas tres años, Rolf Kasparek (Rock ´N´ Rolf), anunciaba la despedida de los escenarios de Running Wild. La noticia tenía credibilidad, ya que se hizo por todo lo alto y se grabó un concierto a modo de despedida, aunque el anuncio del último concierto, concertado para el Wacken Open Air de ese año, sentó muy mal a los fans, ya que las entradas estaban agotadas.
Treinta años y trece discos de estudio era el legado que dejaba esta grandísima formación de Hamburgo.
La jubilación le había llegado a Running Wild y a Adrian, su mascota e insignia. Era de suponer que el cansancio y la falta de ideas habían conducido a Rolf a tomar la decisión más lógica: el retiro.

Hace unos meses, en Octubre del pasado año, Rolf nos dice que Running Wild vuelve… Supongo que cada persona tendrá una opinión al respecto. Yo no he leído ningún comunicado ni me he molestado en saber los motivos por los que Rolf Kasparek ha decidido reunir a su banda. De lo que estoy seguro es que cuando decidió disolver la formación lo hizo con sinceridad y he querido pensar desde un principio que, reunir Running Wild no ha sido una maniobra mediática por diferentes motivos:
Primero porque quiero creer en la honestidad del señor Kasparek; segundo, porque la banda es suya y me parece lícito volver a trabajar; tercero, porque Running Wild tampoco es una marca con tirón como para hacer algo así (véase Judas Priest, Scorpions o Aerosmith); y por último porque veo factible que hace tres años la decisión se hiciese por motivos sinceros y que tiempo después se haya dado cuenta de que la música es su vida, que tiene ideas nuevas y que, ¿qué demonios? Aún tiene algo que ofrecer.

Llegados a este punto lo primero que me imaginé es que, si Running Wild traía un nuevo disco, iba a ser con unas ideas que iban a callar todas las bocas que pudiesen decir que había sido todo una maniobra para llamar la atención. Y el mejor modo de acallar esas voces es dando a luz una obra digna del regreso de un grande.
…Pues qué decepción. Sólo la portada, echa para atrás. A buen seguro que el contraste del negro y plateado da mucho juego para presentar algo llamativo a la hora de manufacturar el disco, pero hay una gran diferencia entre lo sencillo y lo simplón. Y la portada de “Shadowmaker”, es simplona. Running Wild vuelve, pero Adrian, no.

En el aspecto musical y tras superar el susto de los primero segundos de intro, sin duda una broma de mal gusto, nos adentramos en un trabajo que, de forma global, es bastante lineal. Es cierto que las introducciones a veces son algo que acaba cayendo en el olvido y a la hora de escuchar el disco siempre se termina por poner directamente en el segundo corte, pero Running Wild siempre ha sido amigo de regalar partes memorables para ambientar sus obras.
Si bien es cierto que Running Wild se ha caracterizado por elaborar unos cortes de unas pautas muy claras, no hay riesgo en este Shadowmaker: la pauta es la redundancia, rota por destellos inspirados en tiempos pasados. El problema, bajo mi punto de vista, es que las canciones de forma individual no exprimen todo el potencial compositivo que Kasparek podría darnos y que ya ha dejado plasmado en discos anteriores.
Por otro lado, el sonido, que con el paso de los años se ha ido sintetizando disco tras disco, ha alcanzado cotas en las que da la sensación de que el abuso de la electrónica es excesivo. Ya en los últimos discos, The Brotherhood y Rogues en Vogue el sonido había perdido naturalidad, pero es en Shadowmaker donde se nota más esa involución.

Para combatir la piratería y ofrecer algo que Internet no puede, se han editado diferentes formatos para llamar la atención de forofos coleccionistas. De este modo, hay ediciones para todos los gustos:
Primera edición limitada – CD + DVD (que incluye making of y audiocomentario de las canciones) en caja negra con impresión plateada y funda.
Edición vinilo – Gatefold de 2 vinilos transparentes.
Boxset edición limitada – Box que incluye las dos ediciones anteriores, póster, postal, pegatina y libro de 30 páginas en formato vinilo. (1500 copias)

Como es lógico y de esperar, sólo el tiempo y un número ilimitado de escuchas es lo que realmente puede dar a conocer este disco. Hablar de un trabajo habiéndolo escuchado lo justo, merma mucho la imparcialidad y ojalá me equivoque, pero cuando me enteré que Running Wild volvía, pensé que sería por todo lo alto. Tal vez haya futuras mejoras y el hecho de que quepa esa posibilidad, eso sí: es un notición.

“…We are Running Wild.
Me and the boys, we love that noise.
Me and the boys, we are going crazy.
Me and the boys, we make that noise.
´Cause Rock ´n Roll is our choice”




Xentrix - 25/04/2012

Ver en Metal4All


miércoles, 31 de julio de 2013

Cantantes favoritos

Que no voy a hablar de "los mejores", porque es caer en saco roto.
Que mi intención es mencionar mis favoritos. Los que más me gustan. Y, aunque son muchos, porque muchos son los que me inspiran y me hacen disfrutar en diferentes momentos, los que más me gustan de forma general son estos...
Podría mencionar otros cantantes que, sin duda, mi conciencia me pide que estén, pero tengo que ser consecuente con lo que escucho, con lo que consumo y con lo que siento. Los habrá más grandes, los habrá mejores y los habrá con más nombre: pero, si no los escucho con regularidad, en realidad es como si no fuesen grandes, ¿no creéis?


Johnny Gioeli

Porque tiene fuerza, pasión, técnica, gusto y me llega.
Él solo puede llenar una canción con sólo su voz. Así lo ha demostrado en pasajes de canciones de Axel Rudi Pell, como la intro de Masquerade Ball, también perpetuado en otras introducciones a temas como el de All the Rest of My Life o Live for the King.
Es un cantante que puede transmitir mucha fuerza o bien puede cantar una balada y dejarte sin habla.
Me recuerda mucho a Freddy Mercury y no me extrañaría nada que culpa de que Johnny esté encima de un escenario la tenga Queen.

The Masquerade Ball (estudio)


Masquerade Ball (live)


Come Back to Me


All the Rest of my Life


Pay the Price


Beautiful Day (U2 cover)


The End of our Time


The Temple of the King (Rainbow cover)



Tear Down the Walls


Hot Cherie (Hardline)


Rhythm from a Red Car (Hardline)


lunes, 15 de julio de 2013

Long Live Heavy Metal - 3 Inches of Blood - Review

DISCO: LONG LIVE HEAVY METAL

AUTOR: 3 INCHES OF BLOOD

FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de marzo de 2012


3 Inches Of Blood - Long Live Heavy Metal


Fue tras “Fire Up The Blades” cuando perdí la pista a 3 Inches Of Blood. Su segundo trabajo, “Advance And Vanquish” me maravilló hasta tal punto que me convertí en acérrimo seguidor de la banda. Justo después, cuando Jamie Hooper abandonó la banda, perdí cierto interés en estos canadienses. Tal vez no sea muy lógico, pero lo cierto es que tenía la sensación de que, sin el punto más brutal de las voces desgarradoras, tenía la sensación de que la formación se quedaba coja y no ofrecía nada más que canciones inspiradas en los años ochenta y otros grupos como Iron Maiden, Accept y Running Wild.
Cierto o no, el caso es que su cuarto trabajo no he llegado a escucharlo. Tal vez sea por la falta de ilusión a la hora de escuchar otros discos recientes u otras nuevas formaciones lo que me ha despertado la curiosidad por este “Long Live Heavy Metal”, pero la cuestión es que aquí estoy y lo tengo delante.

Tras haber tenido el privilegio de haber escuchado el disco un par de veces, que no da para mucho, puedo decir con la voz muy alta, que 3 Inches Of Blood ha sacado un disco extremadamente brillante. Cierto es que sigo echando de menos la voz de Jamie Hooper, pero he de reconocer que las melodías de esta gente siguen transportándome a los años ochenta. Si en su momento me sedujo esta formación canadiense fue precisamente porque compartíamos gustos a la hora de escuchar música.

“Metal Woman” tiene todo lo necesario para captar la atención del oyente, porque la intro engancha y el estribillo cautiva: inspirada en el Heavy Metal más clásico, ha sido la elegida para el single de marras y que se puede escuchar en streaming.
“My Sword Will Not Sleep” no es de mis favoritas, aunque es realmente entretenida. El problema es que “Leather Lord” es aún mejor, porque tiene una melodía electrizante y me ha seducido con rapidez. “Chief And The Blade” es un corte instrumental que sirve de preludio a una “Dark Messenger” muy Heavy, con mucha fuerza, arreglos de fondo y rabia al más puro estilo 3 Inches Of Blood: con ese toque tan peculiar y machacón que tan bien saben explotar este, ahora, quinteto y que imprimen estupendamente en “Look Out”, “4000 Torches” o “Leave It On The Ice”.

Un importante guiño a mi tan preciado “Advance And Vanquish” es titular al noveno tema del disco con una puntilla entre paréntesis tras el título “Die For Gold”. Y es que poner “Upon The Boiling Sea IV”, es mucho decir. Mucha expectativa puede llegar a levantar algo así y la verdad es que el tema es demoledor. “Storming Juno”, “Men Of Fortune” y “One For The Ditch” es un tridente magnífico compuesto para despedir este trabajo que, lo esperes o no, está muy, pero que muy elaborado: melodías alegres, pegadizas y estridentes. Algún que otro estupendo interludio (el de “Men Of Fortune” es realmente grande) una despedida instrumental y calidad a raudales.

Perder la pista a ciertas bandas y volver a saber de ellas con ilusión renovada siempre es una alegría.

Vuelvo a ser acérrimo



Xentrix - 03/04/2012

Leer en Metal4All

lunes, 8 de julio de 2013

Su Ta Gar - Ametsak Pilatzen - Review

DISCO: AMETSAK PILATZEN


AUTOR: SU TA GAR


FECHA DE PUBLICACIÓN: 19 de octubre de 2010

Su Ta Gar - Ametsak Pilatzen


Cinco años es mucho si hablamos de intervalo de tiempo entre la publicación de dos discos consecutivos. Pero el 2011 nos deparaba un nuevo trabajo de Su Ta Gar, de modo que la espera, aunque larga, ha llegado a su fin.

Sea una coincidencia o no, lo cierto es que este año el nombre de Su Ta Gar cumple veinte años; al menos en el aspecto profesional y en lo que a discos de estudio se refiere. Como formación con el mismo nombre y en el local de ensayo, trabajando y labrándose un futuro, comenzó en el año 87… que se dice pronto.

Y supongo que en cierto modo, y hablando del pasado, estoy en realidad escribiendo sobre el futuro de esa joven formación que un día decidió dedicarse al mundo de la música. De este modo, podemos celebrar todos juntos estos veinte años de discografía, porque si Su Ta Gar tiene algo que celebrar, sin duda alguna sus seguidores de buena gana nos unimos a esa celebración con un disco como “Ametsak Pilatzen” sonando a todo volumen.

Que “Hegan” sea una intro acústica nos transporta directamente al año 1992, a la época de “Hortzak Estuturik”. La composición no es igual, pero es el mero hecho de incluir la intro lo que nos lleva a esa época, ya que no habían vuelto a hacerlo desde entonces y hablamos de siete trabajos entre medias.

Lo que cabría esperar tras esta diferencia tan plausible es que se desatase la locura con un segundo corte rápido, agresivo y rabioso, cosa que siempre ha sido seña de identidad en todos los primeros temas seleccionados para abrir un disco de los de Éibar, con un riff de guitarra agudo y marcando el ritmo de la canción prácticamente con un solo. En este caso, el riff es grave, pero la rabia y la energía sigue siendo la clave.

Para eso, y si hubiesen querido que el disco empezase de forma más clásica, podrían haber elegido “Norbera Bera Ametsen Jabe”, pero lo han dejado como sexto corte del disco.

Me ha llamado la atención poderosamente que este “Ametsak Pilatzen” no pierde intensidad a medida que el disco progresa en la escucha. Tanto “Itsasoz Beteriko Mugetan” como “Jainko Hilen Uhartean” fueron dos discos extremadamente llenos de matices espectaculares, pero que iban perdiendo fuerza a medida que progresaban las canciones. No me refiero a calidad, sino a velocidad. Por supuesto que también hay cabida para cortes más lentos e íntimos, como “Zain, Zure Zain”. Este último trabajo mantiene la fiereza de una actitud joven con el gusto que Su Ta Gar sabe imprimir en su música y la mezcla de texturas, de diferentes estilos. Sin complejos. La velocidad se mezcla con la melodía y la voz de Aitor, que ha ido cogiendo un matiz más grave disco tras disco, alcanza su punto álgido en este redondo.

“Ametsak Pilatzen” es el trabajo de las texturas, que resume, como si de un recopilatorio se tratase, la larga carrera de un grupo que ha sabido traspasar fronteras, demostrando que las fronteras, en muchos casos, son mayores cuanto más cerca están. Tal vez éste sea el disco que consiga el reconocimiento de un grupo tan Grande.

Decir que su último disco es el mejor de su discografía sería soltar un cliché manido hasta la saciedad, casi obligatorio cada vez que alguien estrena obra. No seré yo quien caiga en la trampa y mucho menos siendo tan acérrimo seguidor del grupo, pero reconozco que, aunque siempre acoja con alegría nuevo material de “Suta”, lo cierto es que independientemente de mis gustos, esta gente no me ha decepcionado nunca.

Un año da para mucha música y llegar así a su fin, con algo tan fresco, es una alegría. Ya tenemos candidato a disco del 2011.

Su Ta Gar ha conseguido reunir la fuerza para transformar en carbono toda su discografía y hacer de ella un diamante: “Ametsak Pilatzen”.




Xentrix - 27/12/11

Leer en Metal4All

lunes, 1 de julio de 2013

Axel Rudi Pell - The Ballads IV - Review

DISCO: THE BALLADS IV

AUTOR: AXEL RUDI PELL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de septiembre de 2011


Axel Rudi Pell - The Ballads IV


Poco se puede decir de un nuevo recopilatorio de baladas de Axel Rudi Pell. Bien es sabido que cada cierto tiempo nuestro querido amigo tiene la costumbre de aunar las baladas de sus últimos trabajos de estudio para formar un disco recopilatorio, aprovechando la coyuntura cuando tiene alguna idea nueva. En ocasiones pasadas y gracias a este tipo de trabajo nos regaló composiciones inéditas como “Come Back To Me” (pasando directamente a ser una de las baladas mejor valoradas en Alemania) o “Don´t Say Goodbye”.

Esta cuarta entrega de sus baladas reúne temas de sus discos “Mystica”, “Diamonds Unlocked” (versiones), “Tales Of The Crown” y “The Crest”. En esta ocasión el aliciente son tres temas nuevos, grabados en Mayo de este mismo año, aunque lo cierto es que inédito es únicamente el primer corte del disco, ya que el segundo, “Holy Diver”, es un homenaje al desaparecido Ronnie James Dio, en el que han querido grabar la mítica canción de éste, pero ralentizándola para convertirla en una canción triste, en clara alusión a la pérdida del Maestro. “Hallelujah” es la más que reconocible canción de Leonard Cohen y que a fecha de hoy ha sido versionada en infinitas ocasiones. Bajo mi opinión, la mejor sigue siendo la inolvidable interpretación de Rufus Wainwright, aunque el toque de Axel Rudi Pell le da un nuevo atractivo, ya que contar con la voz de Johnny Gioeli es seguro de calidad. Otro punto de vista nuevo respecto a otras versiones conocidas es la inclusión de una coral de niñas, que resulta chocante en un principio, pero que rápidamente consigue encajar en el concepto que Axel pretende plasmar en su versión.

He leído que hay dos diferentes versiones acuñadas, pero la única diferencia es que en la versión normal el solo de guitarra sigue la línea pausada de la canción. En cambio en la otra, se da más rienda suelta a la hora de adornar con las seis cuerdas. Otro punto curioso es que se ha grabado un videoclip para esta canción.

El resto… Pues ya sabemos lo que hay. No ofrece nada nuevo, porque no es nada nuevo.

Para terminar, y como recuerdo que en la última crítica que hice de Axel Rudi Pell dije que sentía que con “The Crest” había tenido una sensación de despedida, me alegro de que se haya editado este “The Ballads IV”, porque significa que aún tenemos Axel Rudi Pell para rato.




Xentrix - 11/11/11

Leer en Metal4All

lunes, 20 de mayo de 2013

Black Label Society - Order of the Black - Review

DISCO: ORDER OF THE BLACK

AUTOR: BLACK LABEL SOCIETY

FECHA DE PUBLICACIÓN: 6 de septiembre de 2010

 Black Label Society - Order Of The Black

Hacía cuatro años que Black Label Society no sacaba un disco. Su último trabajo había dejado a los fans algo fríos, con un redondo irregular y falto de energía. En este intervalo de tiempo se han sucedido las noticias en torno a Zakk Wylde, siendo sustituido por su maestro Ozzy Osbourne de forma un poco extraña y con alguna declaración de Ozzy afirmando el abuso del alcohol que profesa Wylde. Este mismo año se estrenaba el estudio (Black Label Bunker) que el mismo Zakk había diseñado en colaboración con Under The Wire y ahí mismo ha facturado este “Order Of The Black”. Tras su paso por urgencias debido a un trombo en la pierna que le hizo cancelar algún concierto, Zakk deja la bebida y Craig Nunemacher abandona la banda por problemas económicos y es sustituido por Will Hunt (Evanescence, Static-X, Mötley Crüe…).

Toda esta serie de noticias nos hacían temer que este “Order Of The Black” fuese un disco de relleno en la carrera de Black Label Society, sobretodo teniendo en cuenta la poca acogida que tuvo el anterior disco y la cantidad de dvd´s y recopilatorios que han llenado las estanterías durante los últimos años. La expectación era máxima y todos esperábamos ansiosamente a ver qué nos deparaba y qué nos ofrecía el nuevo trabajo de Wylde y compañía.

Después de darle la primera escucha lo primero que destaca es que haya cogido la misma estructura que ya usó en “Mafia” y que le funcionó muy bien:

El disco empieza con tres temas aplastantes, con riffs muy sosegados, lentos y pesados que se quedan rápido en el oído del oyente, y continúa con una balada, como ya hizo en “Mafia” con “In This River”. Vuelve a la carga con otros dos cortes al más puro estilo B.L.S. y vuelve a tornarse intimista con otra balada. Tras esto, los temas se van entremezclando entre el Heavy Metal más rudo con las más lentas, no sin regalarnos, como es habitual, un corte instrumental, que en esta ocasión ha enfocado a la guitarra acústica.

Después vuelve a la carga y se despide con un último corte que recuerda al “Yesterday” de los Beatles, pero venido a menos, con una melodía que recuerda a los de Liverpool pero arrebatada en el momento más álgido.

Las escuchas posteriores nos adentran más en el trabajo y se empiezan a sacar conclusiones más concretas, como por ejemplo, que es un disco realmente bueno. Otra conclusión es que atrás quedaron las composiciones más rápidas y dinámicas. El estilo de Black Label Society parece que se ha quedado en canciones más sencillas y directas.

En este “Order Of The Black” no hay temas como “Stoned And Drunk”, “Stillborn”, “Bleed For Me” o “Battering Ram”. Pero en cualquier caso, no va a decepcionar a los fans de La Sociedad, porque es un disco que ya en la primera escucha deja un buen sabor de boca, y cuanto más tiempo se le dedica, más entretenido resulta.

En EE.UU. ha entrado a la quinta posición en la lista Billboard y está funcionando muy bien y recibiendo buenas críticas en todos los medios. Dejando a un lado la opinión de los demás, a mi me ha parecido un gran redondo, máxime cuando, como fan de la banda que soy desde el primer disco, tenía ciertas dudas acerca de la dirección que podría tomar o la calidad de los cortes; pero lo cierto es que he quedado gratamente sorprendido. Ya no hay tanto abuso de los armónicos que solía sacar de quicio a algunos, por lo que esa excusa tampoco te servirá para dejar de lado “Order Of The Black”.

Habrá que estar atentos a próximas noticias para la confirmación de una gira que tal vez acerque a Zakk Wylde y sus secuaces a tu ciudad. De momento, elige la edición que más te guste y disfrútalo.




Xentrix - 21/09/10

Leer en Metal4All

sábado, 30 de marzo de 2013

La muerte y el Heavy Metal







La muerte es un producto que vende. Es un gran negocio. Bien de forma directa, porque genera dinero con sepelios o bien de forma indirecta, como un mercado comercializado de diferentes formas.
En la actualidad, el ejemplo más claro de comercialización podría ser el fenómeno zombie, que si bien hasta hace unos años era un subproducto para un mercado muy reducido, gracias a grandes producciones de cine, ha visto incrementado el mercado hasta el punto de hacer una serie temática: “The walking dead”.

Una serie que, por cierto, sigo con asiduidad.
Mi pasión por el fenómeno zombie empezó cuando ví la primera película del género. La noche de los muertos vivientes llamó mi atención desde el primer instante. Lo que no consigo recordar es si me inicié con la original de George A. Romero o lo hice con el remake de Tom Savini. Ambas me gustan por igual, aunque tal vez la original sea la cinta más mítica.
Al margen del contenido como género de terror, la crítica social que tiene me parece fascinante.
La más reciente comedia “Zombies party” (Shawn of the dead) me pareció una fantástica adaptación hacia unos derroteros más distendidos, aunque con mayor contenido aún en crítica social.

La asociación entre muerte y Heavy Metal está ligada prácticamente por definición, como quien dice.
Es una fuente de inspiración casi interminable para portadas, letras, discos, nombres de grupos, etc. Incluso hay un subgénero que de forma expresa fue bautizado como Death Metal, proyectando en dicha subcultura una fuente de inspiración muy delimitada y concreta.

La lista de formaciones asociadas a este género es una competición por ser la más controvertida. Aunque la técnica musical siempre es el adalid principal y al final es el detonante para que una banda realmente triunfe, tener una portada censurada siempre es un aliciente para que los seguidores se interesen por el grupo. La ilustración más retorcida siempre es la más laureada y, como poco, goza de unos minutos de gloria y consigue repercusión. El contexto más morboso siempre es el que al final se lleva la reprimenda de las asociaciones más conservadoras y, por tanto, la más comentada entre las hordas de seguidores. Para ello hay dos tipos de reclamo: el realismo y la ciencia ficción. En ambas hay gran carga emocional, aunque la diferencia está en que uno es una imagen real y ajena completamente a la música y la otra sólo expresa ideas que jamás podrían llegarse a materializar y que por lo general son concebidas de forma exclusiva para adornar el contenido del disco. En el primero de los casos, la realidad simplemente supera a la ficción. Los sucesos horribles nos acompañan en nuestro día a día. No se puede culpar al mensajero. Y en el segundo, sencillamente las ilustraciones son un reflejo de lo que inspira el contenido del disco.

Como fuente inspiración tiene la capacidad de poder mutar, transformarse o asociarse a otros conceptos, como la religión. De este modo hay otros subgéneros estrechamente ligados a la muerte, como son el Black Metal o el Blackened Death Metal, donde la muerte y la religión crean un vínculo en el que el trasfondo se difumina y se crea un nexo entre la vida, la muerte y el culto. De forma social y antropológica se perpetúa el contexto de deidad y muerte, pero desde un plano más filosófico que dogmático. La razón se impone a la religión, aunque reconociendo de forma racional que la muerte es el fin de la vida y que el Hombre necesita explorar lo desconocido.


Hasta aquí todo seguidor estará de acuerdo conmigo:
La muerte forma parte del Heavy Metal de forma muy estrecha. Si hay voces que afirman que el Heavy Metal es como una religión es porque la búsqueda de la razón y el misterio de la vida se haya muy presente en él. 
La Muerte. 
El principio de todo fin y el final de todo principio. La inexorable y carismática presencia de la mujer de negro. ¿Acaso no son las religiones una canalización de ese miedo tan primario a lo desconocido como es la muerte? ¿Acaso las religiones no basan su principal dogma en saciar el miedo irracional de los feligreses al más allá que los atormenta desde el día que nacen?
No hay una respuesta absoluta a la pregunta. De ahí que sintamos la necesidad de aferrarnos a algo tangible que de respuesta a lo intangible.

El Metal Gótico o Gothic Metal también tiene una evidente inspiración por la muerte. De hecho, el mismo nombre está asociado directamente al romanticismo. El verdadero.
Más piadoso y dulce en sus formas, adornado con melodías más agradables que cortejen y edulcoren el momento temido por el oyente. El fin es el mismo que el Death Metal, pero el camino es distinto, aunque en algunos puntos del viaje se pueden cruzar o entrelazar.

El matiz fundamental está en el error que suele cometerse al prejuzgar esa pasión por lo oscuro que hay en el más allá. Generalmente desde el exterior se suele tildar, tanto a los seguidores como a los hacedores, de gente morbosa y retorcida: sociópatas y psicópatas al borde del suicidio social que buscan (o buscamos) en la muerte una herramienta para intimidar y realizar vulgares muestras de fuerza e provocación.

Esos reproches han llegado en innumerables ocasiones precisamente desde púlpitos, situados en iglesias centenarias ataviadas con sus arcos ojivales, rosetones y esculturas cargadas de imágenes terroríficas, sin duda destinadas a atormentar a cualquiera que se atreviese a mirarlas fijamente.
Tal vez todos estos años de reproches han sido en realidad intentos por conservar su propio negocio y su propia campaña de márqueting y finalmente han desistido en explotar o, al menos dejar de hacerlo en exclusiva, lo que en realidad nunca les ha pertenecido.

La gente ya no quiere que se le inculque miedo. La gente quiere respuestas para saciar su curiosidad y al no conseguir la certeza como réplica, necesita apaciguar su frustración con algo más que temor al castigo.


En la calle no se llega a comprender que la pasión que hay en el Heavy Metal por la muerte está basada en los mismos preceptos que hay en las religiones. La muerte no nos es en absoluto algo ajeno, sino que somos extremadamente sensibles a ella. De hecho, nuestra cercana forma de rodearnos y acompañarnos por imágenes sombrías es el modo más sencillo y directo de acercarnos con respeto a ese fatídico momento que todos tememos. Simplemente, nuestra forma de abordar el tema es más terrenal que divino. Explícito: directo.
No somos en absoluto indiferentes al dolor, a la miseria o al sufrimiento humano. Sólo alejamos los fantasmas precisamente hablando de ellos.
Negar lo evidente no es la forma madura de afrontar un problema o una situación incómoda. Tal vez una terapia de choque sea una forma demasiado visceral para aprender a convivir con algo que te atormenta, en cierto modo, pero taparse los ojos y fingir su ausencia no es en absoluto una solución.

Así mismo, la afición por el cine de terror podría asociarse perfectamente en esta exposición, ya que encaja en el aspecto antropológico de lo que aquí intento expresar.
Sentirme atraído por actos de extrema violencia, catástrofes o accidentes, poco se asemeja con el placer de ver imágenes reales de sufrimiento... Es lo opuesto.
Hay que diferenciar lo divino de lo terrenal, la teoría de la práctica y la curiosidad del morbo.
Sin duda tiene que haber un ápice de curiosidad en el estudio de la medicina forense y sin duda que así empezó, estigmatizada por los mismos que saciaban su morbo, esta vez sí, inventando torturas para los acusados de prácticas, a sus ojos, deleznables. El ser humano es así.
Lo único que nos hace iguales es, precisamente, la muerte.

Mucho se ha escrito sobre los detonantes a la hora de juzgar los crímenes. Hay un sinfín de casos en los que el Heavy Metal o el Rock han tenido un papel muy importante a la hora de determinar los motivos que conducen a una persona a cometer atrocidades.
Desde el principio de la música Rock y el Heavy se ha tratado de estigmatizar a los músicos y a esta música porque se la acusa de “incitar” a la violencia o ha salido a la luz que un determinado criminal solía escuchar algún grupo en concreto.
Los casos en los que la música se ha visto involucrada como incitadores son ilimitados. Tal vez los más conocidos sean los casos de Ozzy Osbourne, Judas Priest, Marilyn Manson, Metallica o Slayer…
Por otro lado, sí que es cierto que en el Heavy Metal y sobretodo en subgéneros más extremos como el Black Metal y el Death Metal, los episodios violentos en los que los protagonistas son los propios músicos, son bien conocidos.
En ambos casos, lo que es evidente es que hay que diferenciar entre cometer un delito y que te acusen de incitador. Utilizar la violencia como catalizador social y que se malinterprete, no es culpa del músico. Los crímenes los cometen perturbados mentales y hay que buscar la raíz del problema desde lo evidente. No se puede acusar al Heavy Metal cuando un seguidor comete un crimen. Bajo ese paradigma, habría que realizar un estudio sobre qué gustos musicales tiene un acusado siempre que se le vaya a juzgar. Nunca trasciende que alguien escuche Mozart o Verdi, pero sí su pasión por Cannibal Corpse u otras bandas.
Se mire por donde se mire, no tiene ningún sentido. Que un perturbado afirme haber escuchado la voz de Dios y que éste le obligaba a cometer un acto determinado no significa que, no digo ya que sea una evidencia de la existencia de una deidad, sino que se le pueda culpar como agitador...

Describir actos de violencia en las letras de algunas canciones es un signo de adoración por lo macabro, pero como una manera de purgar y ahuyentar los miedos más básicos de las personas, compartiendo y haciendo partícipe a otros de ese miedo. Nadie mentalmente sano se siente atraído por el sufrimiento ajeno. La necesidad de retratarlo es una manera de alejar el miedo a ese sufrimiento.
¿Cuál es el motivo para seguir viendo el telediario todos los días? ¿Realmente necesitamos estar informados con imágenes explícitas? 
Este es un tema muy controvertido y que en realidad se alejaría del hilo que estoy exponiendo, aunque lo cierto es que, si hay un nexo, es sin duda el hecho de que seguimos viendo el telediario a sabiendas de que el contenido dista mucho de ser agradable. ¿A caso lo necesitamos?
Por otro lado y volviendo a lo que teorizaba antes: ¿Los periodistas son morbosos?

Lo que he aprendido en todos estos años de calaveras es que en absoluto me considero una persona poco sensible, sino todo lo contrario. Y en mis años de “estudio” me he dado cuenta de que, precisamente los seguidores del Heavy Metal, somos tal vez incluso más sensibles. No puedo decir que seamos “más” sensibles por el hecho de escuchar un determinado tipo de música, pero sí que estoy en una posición privilegiada para aseverar que somos sensibles.
La muerte es un escudo invisible que nos dota de la protección necesaria para ahuyentar la amenaza de gente insensible, tal vez. Y la mejor forma de mantener alejada a la gente es con miedo. Y no hay nada más aterrador que alguien te recuerde que, algún día, todo acabará.


lunes, 18 de marzo de 2013

Axel Rudi Pell - Tales of the crown - Review

DISCO: TALES OF THE CROWN

AUTOR: AXEL RUDI PELL

PUBLICADO: 27 de octubre de 2008




Después de un fantástico “Diamonds unlocked”, todos los seguidores del rubio guitarrista esperábamos un nuevo disco de estudio con canciones propias. Por si hay algún despistado, “Diamonds unlocked” era un disco de estudio, pero con versiones de otros grupos.
El quid de la cuestión era si el disco saldría uno o dos años después del anteriormente citado. Axel no suele retardar mucho más la salida de sus discos. Su cabeza debe estar en un estado constante de ebullición. Pensando y maquinando nuevos temas.
Pues bien: el resultado es éste. “Tales of the crown”, un trabajo que, ¡sorpresa!, sigue la línea de Axel Rudi Pell. Quien pensase que podría haber alguna sorpresa o cambio de rumbo, es que no conoce mucho a Axel Rudi Pell. Su música tiene un línea de actuación muy clara, y ya desde “Oceans of time”, al mismo tiempo que Johnny entró a formar parte fija de la banda, dicha línea es inamovible. A algunos les resultará repetitivo. A otros nos encanta. Yo espero que jamás cambie el line-up. Creo que entre estos músicos surge la magia.
A mi personalmente no me importa tener la seguridad de que este o el próximo disco serán extremadamente parecidos, que las canciones tendrán un esquema muy similar, o que la distribución de las canciones será idéntica… Lo único que los seguidores queremos de Axel Rudi Pell es más. Sólo eso. Si pudiese sacar dos discos al año, sería aún mejor. Por mucho que todos sus trabajos, portadas y cortes se parezcan entre sí. La guitarra de Axel, infinita ;la voz de Johnny que llena la canción; el bajo, sosegado y limpio; el teclado, llenando de armonía y la batería, aplastante y cristalina.

Para ser completamente sincero, he de decir que sí he observado ciertos cambios. El primero con el que nos topamos es que ha prescindido de “Intro”. Sí la hay, aunque muy corta, y forma parte del primer tema del disco, “Higher”.

Curiosamente en este mismo tema es donde se puede encontrar una de las novedades más importantes en cuestión puramente musical. Como siempre, los riffs de guitarras están construidos a base de quintas, pero en esta canción he observado que en el “bridge” (la parte que se suele usar como “puente” entre la estrofa y el estribillo) consta de una parte con solo de guitarra apagado con “palm muting”. Es una técnica que consiste en atenuar el sonido poniendo la palma de la mano derecha sobre las cuerdas al mismo tiempo que se puntea…
Prestadle atención, porque es muy poco habitual en Axel y además queda muy bien ese cambio. Encaja a la perfección en la composición.

Supongo que también es digno de mención que el (inevitable) tema instrumental, se sale de la tónica a la que el germano nos tiene acostumbrados. Huye de la influencia tan clásica y según palabras del propio Axel “Santana se reúne con Satriani, que se reúne con Michael Schenker”… Como dato curioso, la pista de bajo está grabada por el propio Axel.


En resumidas cuentas: Axel Rudi Pell ha sacado otro disco. A penas hay cambios. Todo sigue la línea habitual y personalmente creo que los fans lo agradecerán. Lo que siempre ha sido bueno, si se queda así: mejor. Si sois de los que os gustan las canciones más directas y moviditas… “Higher”, “Angel eyes” y “Buried alive” son los temas que más os van a gustar.


Gracias, Axel.


Xentrix - 16/10/08

Ver en Metal4all

lunes, 11 de febrero de 2013

Doctor Butcher - Doctor Butcher - Review

DISCO: DOCTOR BUTCHER

AUTOR: DOCTOR BUTCHER

PUBLICADO: 1995 (Reeditado en 2005)




A principios del año 1990 Chris Caffery y Jon Oliva le dan vueltas a la idea de formar una banda paralela a Savatage. La intención es hacer algo más duro y más salvaje que su banda madre.
En 1992, bastante tiempo después de que la idea surgiese, empiezan a componer algunos temas. La voz de Jon se había vuelto más cruda tras años en la carretera con Savatage. Decidieron que era el momento de grabar los temas que tenían, de modo que se fueron a los “Coast to coast” estudios y junto a Gene Barnett (Lilian Axe) y Hal Patino (King Diamond), grabaron “The demos”. El proceso de grabación duró ocho días. Poco después Savatage entró en estudio para grabar “Edge of thorns”. La voz corría a cargo de Zak Stevens, un sustituto para Jon Oliva.
Atlantic, que se estaba pensando si fichar por Doctor Buthcer, decidió que, o era Savatage o era Doctor Butcher, pero no los dos. Debido a que ya eran cinco los discos que había grabado con ellos, se decantaron por Savatage. No querían correr riesgos con Jon Oliva… De la felicidad a la miseria en pocos minutos.
De vuelta en Florida, se tomó la decisión de fichar por John Osborn, ya que les era imposible pagar a Hal P. y Gene B.
El tiempo pasaba. Se hacían giras con discos nuevos de Savatage, pero nada de Doctor Butcher… La tragedia pasó por encima de la familia Oliva. Un conductor borracho atropellaba mortalmente a Chris Oliva. Su hermano Jon desapareció durante un tiempo y grabó “Handful of rain” con Savatage.
En 1994 Jon Goldwater se puso en contacto con Chris Caffery para preguntarle si había aún ganas de grabar el disco de Doctor Butcher… Se llevó a cabo en los Morrisound Studios de Tampa, Florida. En 1995 el disco vio la luz. La formación definitiva eran Jon Oliva, Chris Caffery y John Osborn.
Nunca hubo gira. Al poco tiempo, Chris volvió a Savatage, su banda por excelencia, haciendo feliz a muchos seguidores.
Ahora hay rumores de una posible reunión de Doctor Butcher para grabar un nuevo disco… ¿Qué pasará?

Lo que queda de todo esto, al menos de momento, es un disco crudísimo: con unas composiciones mucho más salvajes que Savatage. The altar es un tema fantástico, tal vez el mejor de todos. Doctor Butcher nos regala los oídos con una pieza de un virtuosismo enorme. Sólo Chris Caffery deja su marca con un estudio de tapping al bajo. Así empieza: sin concesiones. La guitarra comienza el riff con quintas distorsionadas y tresillos al aire… Un teclado con colchones de fondo y la voz de Jon recitando un himno. Increíble. Inolvidable. Y se hizo la luz. Doctor Butcher comienza a repartir leña. El disco empieza y ya no hay vuelta atrás: el lado macarra de estos músicos se ha despertado. Todo encaja. No es Savatage. Adiós a las buenas maneras. El Heavy Metal con gusto se queda en la cuneta para dar paso a la rabia contenida de unos músicos que tienen mucho que expresar. Y es que Doctor Butcher, ante todo, desprende mala ostia a raudales (y perdonadme la expresión, pero es que es así).

La guitarra suena cruda a la vez que limpia. Todo está calculado. Los solos son de esos que te hacen cerrar los ojos y mover la cabeza: mucho vibrato, mucha palanca.
“No me hables. No quiero hablar de ello. No me hables, déjame sólo. No me hables. Estoy enfermo y enfermo y cansado de lo que hablas - hablas - hablas – hablas… Jódete!!!!!!”… Lo dicho. Este es el segundo corte. Suma y sigue. Los títulos hablan por sí mismos. “Temporada de la bruja”, “Busca y atormenta a alguien”, “La silla”, “Victima inocente”, “Perdido en la oscuridad”… Pero la guinda, el punto álgido del disco, sin desmerecer a ningún tema, porque es imposible, se la lleva el penúltimo corte. Alucinante. Unos niños juegan en un parque, sus voces resuenan agudas. Una bofetada, llantos. “I hate, you hate, we all hate!!!”. Jon grita a todo pulmón. Chris entra con un slide que conduce a un riff de cuerda al aire y ligados que no pueden dejar indiferente a nadie. Aplastante tema. La letra haciendo mella: política, religión, armas… Odio!!!

En definitiva, un disco que quedó en el olvido y que hasta que en 2005 fue reeditado, era bastante difícil de conseguir. Ahora ya no hay excusa. La reedición viene con un bonus cd que incluye las demos y un tema nunca editado. Corred la voz, porque, para los amantes del heavy clásico, del thrash, del power… Todo está aquí reunido. Doctor Butcher es un compendio de buen hacer y sabiduría. No os lo perdáis y no dejéis que nadie se lo pierda.



Xentrix - 29/08/2008

Ver en Metal4all

lunes, 24 de diciembre de 2012

Rob Rock - Holy hell - Review

DISCO: HOLY HELL

AUTOR: ROB ROCK

PUBLICADO: 4 de Abril de 2005 


Madre mía!!!!. Qué fuerza, qué carácter y qué presencia...
Sin concesiones. El disco empieza como los terremotos; algunos expertos dan el aviso, pero no es hasta el momento del temblor cuando te das cuenta de lo grande que es la fuerza de la naturaleza.

Así es Rob Rock, una de las personalidades del Heavy Metal. Una de las voces más carismáticas del género. Sus trabajos son bien conocidos bajo el nombre propio de otros músicos: Chris Impelliteri, Axel Rudi Pell... O en otros casos por juntarse con otros fenómenos musicales, como en M.A.R.S., Joshua, Angelica, un tributo a Randy Rhoads, Avantasia, Warrior... En fin, que el chico no para ni un segundo.

Nos presenta este tercer disco bajo el sello de AFM Records, y con unos músicos que carecen de un reconocimiento internacional demasiado remarcado, pero con una técnica increíblemente buena. Más increíble, y esto tengo que comentarlo, es su guitarrista; Rick Renstrom, que tiene una “discapacidad” en ambos brazos, con una deformidad en dichas extremidades que para nada disminuye su técnica, y en cambio invita a admirar la fuerza de voluntad de algunas personas que no se rinden ante la adversidad.

Su voz me recuerda en ciertos momentos a D.C. Cooper (más concretamente en “Holy angels”), pero con un registro más varonil. No es que Rob tenga un parecido con nadie, ya que estamos ante una de las leyendas vivas de las voz en el Metal: es simplemente para que aquellos que no le conozcáis, os hagáis una idea de cómo suena. Si por un casual no conoces a ninguno de los dos vocalistas... Manos a la obra.

En cuanto al sonido general del redondo, pues lo abordaría desde un punto de vista muy actual, con un sonido muy actualizado en la distorsión, pero a la vez con una exquisitez de ejecución digna de los mejores clásicos del género. Con riffs muy inspirados en los Jake E. Lee o Randy Rhoads de Ozzy, e incluso ciertos pasajes en la guitarra solista me han traído a la memoria a Michael Sweet, de Stryper y John Norum, entre otros.

Me ha llamado poderosamente la atención la ecualización de las guitarras, con mucha fuerza y más cercano al Death Melódico que a lo que generalmente se asocia al Heavy Metal puro y duro. Esto produce una sensación de fuerza muy convincente, y ligado a una batería con un dueño que no gana para baquetas, debido a la fuerza que imprime, constituye la esencia del disco: Poderío y garra a raudales.

“I´ll be waiting for you” es la única concesión al relax que nos brindan, de la mano de una bonita balada, muy bien estructurada y guiada por la prodigiosa voz de un Rob Rock pletórico. Los hay que saben envejecer, y Glenn Hughes o Joe Lynn Turner, no son los únicos.

Tienes ante ti a todo un referente en lo que a vocalistas se refiere, de modo que no esperes mucho a escuchar esta genialidad que se han sacado de la manga.

Para los que le conocen de otros trabajos, nos regalan una curiosa versión del “I´m a warrior” de Chris Impelliteri, con una guitarra más oscura y sin coros adornando la canción, quedando más sobria y directa que la original.

Mención especial merece las colaboraciones, de la mano de Bobby Jarzombek y Tobias Sammet, entre otros.

Lo dicho: tanto si eres de los clásicos del género, como si no; no dudes en dedicarle un rato a este trabajo, porque merece la pena.

Xentrix - 27/04/05

Ver en Metal4all

sábado, 22 de diciembre de 2012

#ESATlapalabraclave

Tras crear el hashtag #CancionesParaElFinDelMundo, siguiendo con sarcasmo el revuelo de la profecía maya, he tenido una idea que, en realidad, no es original del todo. La expongo, a ver cuál es el resultado.

Hace tiempo, y hablo de cuando era pre o adolescente, los domingos (creo recordar) había un programa en la radio en la que una palabra concreta se convertía en la protagonista absoluta.
Con esa palabra como brújula para dirigir el rumbo del programa, los oyentes llamaban y realizaban la petición musical basándose en la palabra clave de ese día.
El presentador concedía ciertas licencias, como conjugaciones, sinónimos u otros.

Mi idea es recoger esa tradición y adaptarla a las nuevas tecnologías y, en este caso, Twitter. Mediante el hashtag #ESATlapalabraclave, la idea es recoger el mayor número de enlaces a canciones y recopilarlas, posteriormente, pasado un periodo de tiempo. Se puede enlazar a YouTube y/o poner el nombre de la canción y grupo.
Este juego tiene la finalidad de conocer y dar a conocer música.

A modo de ejemplo, quedaría:

  • #ESATtwitter Nombre de Canción - Grupo Enlace a YouTube (voluntario)

Un ejemplo con una palabra podría ser "life/vida":

  • #ESATlife Life is Live - Opus
  • #ESATlife My Life, My Way - Biohazard
  • #ESATlife This Was My Life - Megadeth
  • #ESATvida El Amor de Mi Vida - Tierra Santa

Mi intención es abrir una nueva pestaña en el blog bajo el nombre de "La palabra clave" e ir recopilando listas con las canciones que los usuarios quieran añadir.

jueves, 20 de diciembre de 2012

#EspañaEsHeavy




Que España es “heavy”, dicen ahora. Esta semana me ha tocado trabajar de turno de noche, así que mi día a día se torna más a contracorriente de lo habitual. Para mí, la noche es el día y el día es la noche. Me acabo de levantar hace un rato y me encuentro con un hashtag en Twitter que reza exactamente como he empezado esta entrada: #EspañaEsHeavy
Y resulta que todo es por un programa de televisión. Uno de esos en los que una única persona con más o menos, mucho, poco o nada de talento, opta a hacerse rico y famoso. Uno de esos programas que están tan de moda ahora. Lo cierto es que no se si se llaman “talent shows” o algo por el estilo. Consiste en soltar un puñado de gente que canta y convertirlos en un producto mediático, vender discos y, cuando la máquina de hacer dinero se estropea, montar otro concurso de las mismas características y transformar la energía que hace que el dinero fluya.

Pues resulta que ayer era la gran final de éste y ha ganado un “heavy”. Para qué queremos más. #EspañaEsHeavy. O el color del dinero es heavy. Resulta que ahora, de la noche a la mañana, todo un país se va a interesar por algo que ha estado ahí desde hace años y por lo que nadie se ha interesado. En realidad nos hemos interesado muchos, pero no debía ser rentable hasta ahora. Y no hablo de que el acceso por parte de los medios haya sido escaso. Lo que digo es que ha sido nulo. Hasta el punto de ningunearnos. Pero ahora mola. Ahora es lo que parte la pana. Todo es superguay. Ahora llevar el pelo largo y la ropa negra, es estar en la onda. Arriba esos cuernos.

http://escuchameatentamente.blogspot.com.es/

La crisis del sector no tiene nada que ver, ¿verdad? Que hayan estado vendiendo una música insulsa, repetitiva y vacía durante los últimos años y que ya no puedan estirarlo más, no tiene nada que ver, ¿no? Internet, la piratería, la ausencia de ideas… no influye para nada.

Pues yo, que para estas cosas tengo mucho olfato, me temo una estrategia de mercado de las buenas.
Me explico:

Si hay algo que está demostrado, es que los “heavies” compramos música original. Edición sencilla, edición limitada o edición coleccionista. Pero compramos siempre que podemos. Seguro que la industria se ha percatado de eso y quiere explotar esa tendencia.
Por otro lado, el movimiento no es sólo meramente musical. También es social. Siempre ha sido un movimiento intelectual, tanto en el aspecto musical como en el aspecto social, pero también a nivel filosófico. Ahora, que estamos sumidos en plena crisis, quieren vender un movimiento contracultural, tal vez para relanzar la industria musical, las tiendas de ropa o esparcir una nueva corriente social. Lo que ayer era una forma de pensar de gente que había meditado su postura a lo largo de su día a día, quieren convertirlo en una moda pasajera. Quieren vender una actitud gracias a que la situación económica es nefasta.
Todo este movimiento se va a ver relegado a la simple camiseta de un grupo, pero van a aprovechar que el movimiento del Heavy Metal siempre ha tenido una conciencia social y que ha sabido enfocarlo desde distintos puntos de vista. ¿Quieres un cambio? ¿Y cómo lo quieres enfocar?




Ahora, todos aquellos que vivían de la música comercial, se van a pasar a un bando no comercial para comercializarlo y explotarlo. Han llegado al Polo Norte, se han dado cuenta de que todo es frío como el hielo y ahora quieren ir al Polo Sur. Los Polos es lo de menos. Lo importante es documentar el viaje, grabarlo, editarlo y venderlo. No buscan la cultura, sino el lucro. Llenarse los bolsillos a toda costa. Poco les falta a los jueces de “La Voz” para abrir una tienda de ropa “heavy”. Seguro que mañana, David Bisbal hará (o intentando hacer) colaboraciones con Jorn Lande o pretenderá grabar unas líneas de voz para Yngwie Malmsteen.

Llevo muchos años escuchando Heavy Metal y sus subgéneros. Desde el primer día he tenido cierta sensación de tener que luchar contra el resto de la sociedad. Al final, con el tiempo, todos terminaron aceptando que escuchase “ruido”. Tiempo después terminaron reconociendo que “ese ruido” no era tan horrible o que incluso estaba lleno de calidad.
Ahora a todos les gusta.
Veinticinco años escuchando esta música, yendo a los conciertos que puedo, escribiendo en webs, blogs, colaborando, etc., y todo de forma desinteresada y ahora #EspañaEsHeavy
A lo mejor es que el esfuerzo de los “metalheads” ha dado resultado. Lo que no tengo muy claro (lo digo con sarcasmo) es si van a empezar a escuchar los grupos de toda la vida o si va a ver una avalancha de nuevas formaciones, creadas todas desde los despachos de las compañías.
¿Os imagináis un cuarteto vocal de los jueces de estos “talent shows”? La de discos que van a vender.

Todo un tropel de canales abiertos en la TDT y no ha habido ni un solo programa dedicado al Heavy Metal. Mañana habrá uno, ya lo veréis. Mañana mismo, la misma cadena que ha organizado y amañado el concurso que ha transformado a #EspañaEsHeavy, contará con un programa de estas características y nos venderá toda una serie de productos que ya tenían preparados desde hace meses.

Os dejo la gran final que ayer no vísteis, que se grabó en el año 2006 y que han plagiado.


martes, 18 de diciembre de 2012

#FFVinilo WASP - The Last Command

Como regalo de cumpleaños, alguien que yo me sé se presentó con este disco. El pack no venía solo, pero ahora no es el momento de revelar dicho contenido. Lo curioso es que, precisamente hoy que comparto con vosotros este vinilo, es el cumpleaños de la persona que me lo regaló.
El caso es que éste es el único vinilo que tengo en edición japonesa, y le tengo cariño por ser un regalo, por ser de quien es el regalo, por ser WASP, por ser vinilo, por ser mío... y bueno: por cualquier motivo más.





 Como se puede observar en la imagen, en la edición japonesa, el vinilo viene con una pegatina, un libro de fotos de la gira por japón, un póster y el disco.

Tracklist:

  1. Wild Child
  2. Ballcrusher
  3. Fistful of Diamonds
  4. Jack Action
  5. Widowmaker
  6. Blind In Texas
  7. Cries in the Night
  8. The Last Command
  9. Running Wild in the Streets
  10. Sex Drive
El disco ha vendido más de un millón de copias y Wild Child es uno de los temas estandarte de la banda. Esta canción ha sido versioneada por muchos grupos, como Susperia o Nightwish.





 Que ustedes lo disfruten. Yo lo hago.






Esta entrada se la dedico a César.
Feliz cumpleaños, tío.

Twitter
Facebook
Instagram
Blogger

lunes, 17 de diciembre de 2012

Freedom Call - The circle of life - Review

DISCO: THE CIRCLE OF LIFE

AUTOR: FREEDOM CALL

PUBLICADO: 21 de Marzo de 2005 


... Los conocí con el “Stairway to fairyland”, y me gustaron bastante. No era el colmo de la originalidad, y mucho menos si tenemos en cuenta que estamos hablando de Metal Alemán. Pero el caso es que me gustaron bastante. Han pasado años y desde hace ya tiempo soy de los que vienen diciendo que el Heavy Metal de corte épico está ya más que hecho: más que inventado y más que autocopiado.
El caso es que estaba esta promo en el Staff de la redacción y el nombre de la banda me trajo recuerdos. Me pregunté qué habría sido de esta formación, de la que desconozco si ha habido cambios en sus miembros, ya que, como digo, les perdí la pista, y me decidí a hacer la crítica...

Si os habéis fijado, he rehusado poner nota. Os preguntareis porqué, y voy a decíroslo con las mejores palabras que pueda encontrar en estos momentos...
No me quiero mojar. No es una cuestión de cobardía, ni una cuestión numérica: el teclado funciona correctamente.
Ignoro el efecto que esta decisión va a causar en vosotros. No puedo apostar si lo que voy a conseguir es una publicidad sin precedentes o ser lo más justo a la hora de haceros llegar la impresión que este disco me ha dado.

Estamos ante una de las estafas más grandes que he visto en mucho tiempo. Y que nadie se confunda: no he tenido un mal día. La novia no me ha dejado por otro tío más guapo, ni nada de eso. Tampoco me han despedido del trabajo.
Simplemente es que ahora mismo estoy escuchando el disco más burdo y poco pretencioso que ha pasado por mis manos en muchísimo tiempo.
¿Acaso es tan mal disco?
Esa es la pregunta que hay que hacer para saber la razón de no haber puesto nota.

No depende de mi objetividad, ni de mis conocimientos musicales; sino de ti. Del oyente. No depende del sonido del disco, ni de su producción: que son mucho más que aceptables. Depende de tu predisposición a la hora de abordar esta obra.

Si eres como yo, de los que piensa que el Metal Alemán está muy trillado... De veras, ni lo intentes.
En cambio, si eres de los incondicionales de los himnos pegadizos y recalcitrantes; de las canciones insulsas que nada más escuchar reconoces y consigues tararear en su segundo estribillo... has triunfado. Cómpralo sin dudarlo.

Es increíble descubrir como en el Heavy Metal hay una fórmula que convierte la música en algo increíblemente superficial. No es algo que me sorprenda a estas alturas, pero sí me sorprende el hecho de que una banda como Freedom Call trate de engañarnos a estas alturas.
Y no es que las canciones sean malas o sosas... Es que es todo lo contrario. Entran a la primera, dándote la sensación de estar escuchando en realidad a Gamma Ray, y es que el parecido es tremendamente sospechoso... Hay incluso un riff de guitarra con “tufillo” a Jake E. Lee en “Kings & Queens”. Coros sacados, sin ningún pudor, de Rhapsody; doblados hasta la saciedad... Pero no todo es malo. Hay que sacar algo positivo, y sólo se me ocurre mencionar el hecho de que, gracias a una inspiración divina, se han debido dar cuenta de que los arpegios con “sweep-pickin” ya han pasado a la historia.

... Tal vez en el próximo disco Freedom Call nos brinden un trabajo fresco y original. Éste, desde luego, no es.
Si eres acérrimo del Epic Power Metal, repito: no está mal. Es melódico y todo eso. Pero es como estar escuchando una y otra vez la misma canción... Y nunca mejor dicho.

Siento ser tan duro. No pretendo ser cruel. Es muy posible que otro compañero hubiese enfocado esta crítica desde otro punto de vista (muy respetable), pero siendo yo... Es que no puedo. Me gustaría matizar antes de terminar, que tenía depositadas muchas ilusiones antes de escuchar este disco... Pero se esfumaron de golpe y porrazo en cuanto llegué a la tercera canción.
Lo único que os pido es que si no estáis de acuerdo con mi opinión, no digáis que yo afirmo que el redondo es malo... Porque yo no lo he dicho. De ahí que no ponga nota: no es malo... Simplemente es “Más de lo mismo”... Y a mi me cansa.



Xentrix - 12/04/05

Ver en Metal4all

domingo, 16 de diciembre de 2012

Lo mejor del 2012


  • Mejores discos 
(con enlaces a mis críticas en Metal4All)

  1.  4Arm –Submission for Liberty
  2. Testament– Dark Roots of the Earth
  3. Overkill – The Electric Age
  4. 3 Inches Of Blood – LongLive Heavy Metal
  5. Muse – The 2nd Law
  6. Axel Rudi Pell – Circle of the Oath
  7. Kreator – Phantom Antichrist
  8. Angelus Apatrida – The Call
  9. Napalm Death - Utilitarian
  10. Opera Diabolicus - 1614
  11. Hardline - Danger Zone
  12. Meshuggah - Koloss
  13. Picture - Warhorse
  14. Dew-Scented - Icarus
  15. Before The Dawn - Rise of the Phoenix
  16. Aggression - Viocracy
  17. Biohazard - Reborn in Defiance
  18. Cradle of Filth - The Manticore and Other Horrors
  19. Destruction - Spiritual Genocide
  20. Vision Divine - Destination Set to Nowhere
He de hacer una mención especial a "Born to Die" de Lana del Rey. Si no pongo su disco en esta lista es por una cuestión de incompatibilidad, ya que chocaría con el estilo en el que quedaría rodeado dicho álbum.
Eso no quita que tenga que reconocer que el disco de esta chica me ha resultado una sorpresa a todos los niveles. Primero como intérprete, como estilo y sobretodo con el hecho de que me haya podido llegar a gustar. Más que nada porque no suelo prestar demasiada atención a discos que se alejen de ciertos criterios o que se acerquen a otros. Esto ha sido toda una sorpresa. Hasta tal punto de tener el disco original en edición digipack con bonus tracks. Recientemente ha salido una edición doble con material extra y tengo la intención de hacerme con él. Que me ha gustado, vaya. Me llama poderosamente la atención que todas y cada una de las canciones del disco me encanten.
Cosas que pasan.

4Arm - Submission for Liberty


Que el primer puesto tenía que ser un disco de Thrash Metal, era una apuesta segura. En primer lugar porque es mi estilo favorito desde que tenía quince años, más o menos y, en segundo lugar, porque el género está en total y absoluto auge y, por tanto, era de esperar que la cantidad de discos con alto nivel de calidad se dejasen caer.
Y han caído.
El año 2012 será recordado como un Gran Reserva en la barrica donde madura el Thrash Metal.
Lo difícil era pensar que 4Arm se pudiese llevar semejante título compitiendo contra los que, sin duda, son sus mentores…
He de reconocer que en cierto sentido este disco se ha colado por la puerta de atrás casi en el último momento. La lista se ha ido configurando desde hace tiempo, y no hace mucho que he decidido el orden final.

El disco de 4Arm es bueno de principio a fin. No sólo hay un buen puñado de canciones, sino que el disco entero cuenta con cortes de gran atractivo y calidad. Si bien es cierto que, como estilo, no aportan nada que no se hubiese inventado hace ya tiempo, han conseguido darle una vuelta de tuerca.
Que unos artistas quieran dar un rumbo a su música y lo hagan dentro de un estilo ya inventado, nos deja a todos en la posición de reconocer que no han inventado nada nuevo. Pero eso no es una excusa para acomodarte en tu sillón y no intentar ofrecer algo nuevo, investigar, estudiar o evolucionar. Ese mismo argumento es el que hace que discos como los de Overkill, Testament o (sobretodo) Kreator no hayan conseguido este ansiado primero puesto. Sí que es cierto que, tanto Testament como Overkill han gozado de la posibilidad hasta hace poco tiempo, pero 4Arm me han brindado una alegría, regalándome una ilusión que han conseguido renovar, reforzar y de la que hacerme disfrutar.

No es sólo el contenido, que es de una grandísima calidad, dada la frescura de sus composiciones. Es que el sonido es impresionante, muy nítido, impoluto y lleno de la rabia y fuerza necesarias para que el Thrash Metal que efectúan no se vea comprometido y pierda fuerza.
Al mismo tiempo, una cosa digna de admirar en “Submission for Liberty” es que el mismo Thrash que rezuma cada nota no se vea relegado a ser un “más de lo mismo”, que redunde en la misma idea sin aportar nada nuevo. Para conseguir aportar frescor, esta banda cuenta, al mismo tiempo, con la influencia de los clásicos del estilo y los de última cuña. Son hijos de los Metallica y Megadeth de los años 80 y hermanos de los más modernos Biohazard o Machine Head. Es ese aire fresco y con toques callejeros el que les otorga una rebeldía que es respetuosa con sus mayores y que se puede comprobar en las formas con las que reverencian el canon que sus mentores les enseñaron. Son los chicos rebeldes pero educados que el estilo necesitaba. Son las nuevas generaciones, que han llegado con dos décadas de retraso.
4Arm es el grupo que hacía falta para mantener el equilibrio entre el Thrash que desapareció en los años 90 y el actual, que se mantiene a caballo en distintos extremos de un mismo abanico de sonidos, donde era necesario encontrar el término medio que cerrase el círculo y completase un principio y un fin al que le faltaba el interludio.

Lejos de autoproclamarme un visionario, creo que 4Arm son una banda con un futuro que bien les puede deparar muchos éxitos. Espero que sus hombros estén preparados para soportar el peso de lo que pueden llegar a ofrecer. Es muy fácil defender a un grupo que ya lo ha dado todo y que ha triunfado. Es muy sencillo apostar a un caballo ganador.
Yo apuesto por lo que creo y, si al apostar por ellos colaboro en lo que pueda llegar a ser su fama, me alegraré.
 
Testament - Dark Roots of Earth
Gran disco el de Testament, sin duda. Sobretodo resaltaría la voz de Chuck Billy. Todo es tremendo, pero la voz me ha dejado sin palabras. Esto y Overkill, de lo mejor.

Overkill - The Electric Age
Overkill no falla. Overkill es sinónimo de tesón y continuidad. Los años pasan, las bandas van y vienen y Overkill está ahí, viendo cómo los años pasan y las bandas van y vienen. Ellos estaban mientras otros se fueron. Ellos son el Big 4.

3 Inches of Blood - Long Live Heavy Metal
Reconozcámoslo: te pueden gustar más o menos. Te pueden resulta más o menos estridentes... pero sólo por la intro de "Metal Woman" ya merecen estar en esta lista. Si, además, te regalan canciones como la propia "Metal Woman" o "Leather Lord"... pues todo dicho.

Muse - The 2nd Law
Si no os importa, leed la crítica, que ahí lo explico todo muy bien. No es que, precisamente, haya sintetizado, pero si tienes un rato, pues entenderás el motivo por el que este disco está aquí.

Axel Rudi Pell - Circle of the Oath
Si Axel saca disco, tiene toda mi atención. Este tipo me gusta. Es lineal, repetitivo y sencillo, sí. Pero no hay nadie como él. Es un guitarrista que sabe estarse quietecito, en silencio, en un rincón. Es un guitarrista que compone una canción y la deja tal y como tiene que dejarla para que quede perfecta. Otros reclamarían la atención para sí. Axel compone con el silencio. Johnny Gioeli.
Pues eso.

Kreator - Phantom Antichrist
Son Kreator. Este disco me parece redundante porque es una continuación de la continuación de la precuela, pero siguen siendo líderes. Y es el año del Thrash Metal. Eso sí, que no se confíen.

Angelus Apatrida - The Call
Lo dije en la crítica y lo repito: no me termina de convencer. Han mejorado con respecto a "Clockwork", pero sigo prefiriendo el sonido de "Give´en War". La forma de componer, los cambios de ritmo, las canciones y la voz de "Give´em War". Ahí veo un disco de 10. No entiendo porqué se han alejado de esa forma de hacer Thrash. Espero que lleguen a algún lado, porque no se qué esperar.
"Blood on the Snow" es de lo mejor del año. Tanto, que saca a flote el disco.

Napalm Death - Utilitarian
Lo interesante, más que que este disco esté aquí, es que Napalm Death me empiecen a gustar ahora, que he caído en este disco y me he topado con un sonido muy en la onda Fear Factory del primer "Soul of a New Machine". No les había prestado atención hasta ahora. Cosas que pasan.

Opera Diabolicus - 1614
No se qué decir. Interesante. Me ha llamado la atención porque es una opera muy oscura. Me ha gustado. Tal vez haya nombres más importantes, pero prefiero fijarme en otras cosas. Y este grupo me ha resultado bastante original.


  • Mejores canciones
(con enlaces a YouTube para poder escucharlas)


While I Lie Awake: 4arm – Submission for Liberty
Blood on the Snow: Angelus Apatrida – The Call
Madness: Muse – The 2nd Law
Metal Woman: 3 Inches Of Blood – Long Live Heavy Metal
Rise Up: Testament – Dark Roots of the Earth
Battle Plan: Picture – Warhorse
Electric Rattlesnake: Overkill – The Electric Age
Video Games: Lana del Rey – Born to Die
The Least: Lavinia – Find the Hay in the Needle Stack
The Cure: Mekong Delta - Intersections
Pitch-Black Universe: Before the Dawn – Rise of the Phoenix
Against You: Lacuna Coil – Dark Adrenaline
Phantom Antichrist: Kreator: Phantom Antichrist
Overture & the Gates: Opera Diabolicus - 1614
Strike: Primal Fear – Unbreakable
Viocracy: Aggression – Viocracy
Fortunes of War: Axel Rudi Pell – Circle of the Oath
Errors in the Signals: Napalm Death - Utilitarian
The Industrialist: Fear Factory – The Industrialist
The Demon´s Name is Surveillance: Meshuggah – Koloss
Fever Dreams: Hardline – Danger Zone


  • Grupo revelación


Lavinia
Por razones evidentes. 
Impresionante el riff de "The Least": cómo empieza, cómo se desarrolla y lo que aporta. El resto del disco es una marcianada.




  • Mejores videos


Testament: Native blood
Meshuggah: Break those bones whose sinews gave it motion
Muse: Madness
Arch Enemy: Cruelty without beauty
Cradle of Filth: Frost on her pillow
Angelus Apatrida: You are next
3 Inches of Blood: Metal woman
Overkill: Electric rattlesnake
4Arm: Submission for liberty
Before the Dawn: Pitch-black universe
 Tankard: A girld called Cerveza


  • Mejores portadas