Mostrando entradas con la etiqueta Axel Rudi Pell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Axel Rudi Pell. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2013

Axel Rudi Pell - Circle of the Oath - crítica - review

DISCO: CIRCLE OF THE OATH

AUTOR: AXEL RUDI PELL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 23 de Abril de 2012


Si en 2010 fue ”The Crest” y en 2011 ”The Ballads IV”, este año toca disco nuevo de Axel Rudi Pell. No es que yo lo diga. Premoniciones en tiempo pasado aparte, y con el disco en la mano, lo cierto es que no suele haber un año que Axel no edite algo. Siempre digo que me parece estupendo porque soy un fiel seguidor y como tal, me encargo de realizar la crítica con alegría.

Al margen de hacer la crítica de forma voluntaria y desde un punto de vista positivo por ser seguidor y “objetivo” por estar empapado en su obra, lo cierto es que siempre se presenta algo sencillo eso de hacer una crítica del guitarrista alemán.

Al fin y al cabo es probablemente uno de los músicos más predecibles que hay en la actualidad del Heavy/ Rock. En determinadas circunstancias esto podría interpretarse como algo negativo y en otras, en cambio, como algo positivo. Este podría ser uno de los mejores ejemplos para tratar de ver el vaso medio lleno o medio vacío.

El esquema de “Circle of the Oath” es predecible, tanto en continente como en contenido: la intro da paso a un corte rápido y excitante. Luego una composición muy rockera y pegadiza, que da paso a otra que sigue esa misma línea, pero tal vez menos memorable. El quinto corte es el que da nombre al disco: es más largo, con más interludios y partes enriquecedoras que suelen convertir la pieza en una introspección. Otro tema rápido y pegadizo que despierta del letargo pero que empieza melódico, con un característico crescendo. Otro corte a medio tiempo de duración prolongada, una balada impresionante, un corte hardrockero de los buenos y un último tema que suele despedir el disco con melancolía, partes melódicas, momentos instrumentales, melodías familiares y todo ello sin prisa, que a nadie le gustan las despedidas.

Supongo que entenderéis que no tenga mucho más que decir.

Para resumir y decir abiertamente lo que me ha parecido, lo cierto es que es una de las notas más sencillas de las que me toca poner en una crítica. El disco es bueno, por tanto, está “bien”. A veces lo de la nota es más complicado de lo que debiera, pero con Axel Rudi Pell, un bien es un excelente, teniendo en cuenta que lleva toda una carrera regalándonos cosas que, como mínimo, siempre han sido “buenas”. Johnny Gioeli convierte este sencillo 6 en algo inolvidable, como siempre. Tener un line up que no ha cambiado en los últimos doce años hace que la música fluya.



Xentrix - 25/04/2012

Ver en Metal4All

miércoles, 31 de julio de 2013

Cantantes favoritos

Que no voy a hablar de "los mejores", porque es caer en saco roto.
Que mi intención es mencionar mis favoritos. Los que más me gustan. Y, aunque son muchos, porque muchos son los que me inspiran y me hacen disfrutar en diferentes momentos, los que más me gustan de forma general son estos...
Podría mencionar otros cantantes que, sin duda, mi conciencia me pide que estén, pero tengo que ser consecuente con lo que escucho, con lo que consumo y con lo que siento. Los habrá más grandes, los habrá mejores y los habrá con más nombre: pero, si no los escucho con regularidad, en realidad es como si no fuesen grandes, ¿no creéis?


Johnny Gioeli

Porque tiene fuerza, pasión, técnica, gusto y me llega.
Él solo puede llenar una canción con sólo su voz. Así lo ha demostrado en pasajes de canciones de Axel Rudi Pell, como la intro de Masquerade Ball, también perpetuado en otras introducciones a temas como el de All the Rest of My Life o Live for the King.
Es un cantante que puede transmitir mucha fuerza o bien puede cantar una balada y dejarte sin habla.
Me recuerda mucho a Freddy Mercury y no me extrañaría nada que culpa de que Johnny esté encima de un escenario la tenga Queen.

The Masquerade Ball (estudio)


Masquerade Ball (live)


Come Back to Me


All the Rest of my Life


Pay the Price


Beautiful Day (U2 cover)


The End of our Time


The Temple of the King (Rainbow cover)



Tear Down the Walls


Hot Cherie (Hardline)


Rhythm from a Red Car (Hardline)


lunes, 1 de julio de 2013

Axel Rudi Pell - The Ballads IV - Review

DISCO: THE BALLADS IV

AUTOR: AXEL RUDI PELL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de septiembre de 2011


Axel Rudi Pell - The Ballads IV


Poco se puede decir de un nuevo recopilatorio de baladas de Axel Rudi Pell. Bien es sabido que cada cierto tiempo nuestro querido amigo tiene la costumbre de aunar las baladas de sus últimos trabajos de estudio para formar un disco recopilatorio, aprovechando la coyuntura cuando tiene alguna idea nueva. En ocasiones pasadas y gracias a este tipo de trabajo nos regaló composiciones inéditas como “Come Back To Me” (pasando directamente a ser una de las baladas mejor valoradas en Alemania) o “Don´t Say Goodbye”.

Esta cuarta entrega de sus baladas reúne temas de sus discos “Mystica”, “Diamonds Unlocked” (versiones), “Tales Of The Crown” y “The Crest”. En esta ocasión el aliciente son tres temas nuevos, grabados en Mayo de este mismo año, aunque lo cierto es que inédito es únicamente el primer corte del disco, ya que el segundo, “Holy Diver”, es un homenaje al desaparecido Ronnie James Dio, en el que han querido grabar la mítica canción de éste, pero ralentizándola para convertirla en una canción triste, en clara alusión a la pérdida del Maestro. “Hallelujah” es la más que reconocible canción de Leonard Cohen y que a fecha de hoy ha sido versionada en infinitas ocasiones. Bajo mi opinión, la mejor sigue siendo la inolvidable interpretación de Rufus Wainwright, aunque el toque de Axel Rudi Pell le da un nuevo atractivo, ya que contar con la voz de Johnny Gioeli es seguro de calidad. Otro punto de vista nuevo respecto a otras versiones conocidas es la inclusión de una coral de niñas, que resulta chocante en un principio, pero que rápidamente consigue encajar en el concepto que Axel pretende plasmar en su versión.

He leído que hay dos diferentes versiones acuñadas, pero la única diferencia es que en la versión normal el solo de guitarra sigue la línea pausada de la canción. En cambio en la otra, se da más rienda suelta a la hora de adornar con las seis cuerdas. Otro punto curioso es que se ha grabado un videoclip para esta canción.

El resto… Pues ya sabemos lo que hay. No ofrece nada nuevo, porque no es nada nuevo.

Para terminar, y como recuerdo que en la última crítica que hice de Axel Rudi Pell dije que sentía que con “The Crest” había tenido una sensación de despedida, me alegro de que se haya editado este “The Ballads IV”, porque significa que aún tenemos Axel Rudi Pell para rato.




Xentrix - 11/11/11

Leer en Metal4All

lunes, 29 de abril de 2013

Axel Rudi Pell - The Crest - Review

DISCO: THE CREST

AUTOR: AXEL RUDI PELL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de Abril de 2010


Axel Rudi Pell - The Crest

Antes de comenzar esta crítica, siento la necesidad de aclarar que, cuando me dispongo a escribir, nunca hago borradores, si no que siempre suelo buscar las palabras o la manera de expresarme de forma mental mientras escucho la música. Digo esto porque después de darle vueltas a las posibles maneras de afrontar y encadenar las palabras, me han venido diferentes ideas para expresar lo que me transmite el disco y, después de barajar las posibilidades, ésta es la idea general que creo que más llama la atención: “The Crest” me ha infundido una sensación de despedida.

No se si estaré en lo cierto o no, porque no he leído declaración alguna de Axel Rudi Pell haciendo mención a este respecto. Lo que sí que he dilucidado es una melancolía en la música que me ha llevado a pensar así.

Hace poco podíamos leer en esta misma web que Axel, líder y dueño de la banda, afirmaba que esta era su obra maestra. Había barajado la posibilidad de empezar así la crítica, pero tras escuchar el disco, he llegado a la conclusión de que estas declaraciones pasaban a un segundo plano por diferentes motivos. El disco en sí no me ha parecido que sea su mejor trabajo. La estructura es idéntica a anteriores: con la intro, una canción con fuerza y gancho, otra en la misma línea pero más sosegada y las siguientes conduciendo cada vez más a un intimismo al que Axel nos adentra de forma paulatina.

Por otra parte, si hay otra cosa que me indica (desde un primer momento) que esta obra no es la mejor de la banda hasta la fecha, es por el hecho de haber vuelto la vista atrás para titular su séptimo corte “Dark waves of the sea (Oceans of time pt. 2: The dark side)” y que indica claramente hacia dónde mirar para encontrar el que realmente es el mejor trabajo a vistas de la banda, tomándolo como referencia para encontrar la inspiración y punto de partida para superar lo ya andado. Si bien antes se navegaba en los océanos del Tiempo, ahora se navega por las oscuras olas del mar.

Todos y cada uno de los cortes de este redondo rebosan calidad, feeling y buen hacer al mismo nivel que otros. Lo que tal vez sí que predomina es ese afán de superación que anteriores trabajos no tenían. Hay ambición e interés por abandonar ciertos clichés, pero siempre basándose en el gusto del compositor, que cuenta con una clara línea para concebir su obra. Algo que llama la atención es la ausencia de doble bombo, lo que proyecta a la música menos velocidad y más esfuerzo a la hora de adornar la base rítmica.

Una formación que lleva intacta desde 1998 es una formación compacta, que sabe trabajar en equipo y que compone la música que quiere componer. Si Axel ha sabido hacer algo a lo largo de su carrera es adaptarse a los músicos con los que cuenta, lo que me induce a pensar que si lleva siete discos (y uno más de versiones) ofreciendo la misma línea musical es porque así lo quiere y lo siente, lo que lo convierte en algo honesto.

Si como seguidor crees que esta tónica te resulta tediosa y repetitiva, estás en tu derecho a pensarlo y así apreciarlo. En ese sentido este disco no ofrece nada fuera de lo convencional… Sólo es buena música.
Si este disco ha de destacar por encima de otros o de la obra al completo de Axel y compañía, sólo el tiempo lo dirá. Como fiel seguidor me gustaría que sus conciertos tomasen otra directriz para la selección de temas, dando más presencia a los cortes con más movimiento en detrimento de las baladas y medios tiempos, que se disfrutan más en la intimidad. En los últimos años se han editado un puñado de directos en dvd y el set-list es prácticamente idéntico, pero sus discos me gustan tal y como están.

Échale un vistazo a “The Crest”, que bien lo merece. No esperes nada nuevo, simplemente enrólate, navega por oscuros mares y disfruta.



Xentrix - 27/04/2010

Leer en Metal4all

lunes, 18 de marzo de 2013

Axel Rudi Pell - Tales of the crown - Review

DISCO: TALES OF THE CROWN

AUTOR: AXEL RUDI PELL

PUBLICADO: 27 de octubre de 2008




Después de un fantástico “Diamonds unlocked”, todos los seguidores del rubio guitarrista esperábamos un nuevo disco de estudio con canciones propias. Por si hay algún despistado, “Diamonds unlocked” era un disco de estudio, pero con versiones de otros grupos.
El quid de la cuestión era si el disco saldría uno o dos años después del anteriormente citado. Axel no suele retardar mucho más la salida de sus discos. Su cabeza debe estar en un estado constante de ebullición. Pensando y maquinando nuevos temas.
Pues bien: el resultado es éste. “Tales of the crown”, un trabajo que, ¡sorpresa!, sigue la línea de Axel Rudi Pell. Quien pensase que podría haber alguna sorpresa o cambio de rumbo, es que no conoce mucho a Axel Rudi Pell. Su música tiene un línea de actuación muy clara, y ya desde “Oceans of time”, al mismo tiempo que Johnny entró a formar parte fija de la banda, dicha línea es inamovible. A algunos les resultará repetitivo. A otros nos encanta. Yo espero que jamás cambie el line-up. Creo que entre estos músicos surge la magia.
A mi personalmente no me importa tener la seguridad de que este o el próximo disco serán extremadamente parecidos, que las canciones tendrán un esquema muy similar, o que la distribución de las canciones será idéntica… Lo único que los seguidores queremos de Axel Rudi Pell es más. Sólo eso. Si pudiese sacar dos discos al año, sería aún mejor. Por mucho que todos sus trabajos, portadas y cortes se parezcan entre sí. La guitarra de Axel, infinita ;la voz de Johnny que llena la canción; el bajo, sosegado y limpio; el teclado, llenando de armonía y la batería, aplastante y cristalina.

Para ser completamente sincero, he de decir que sí he observado ciertos cambios. El primero con el que nos topamos es que ha prescindido de “Intro”. Sí la hay, aunque muy corta, y forma parte del primer tema del disco, “Higher”.

Curiosamente en este mismo tema es donde se puede encontrar una de las novedades más importantes en cuestión puramente musical. Como siempre, los riffs de guitarras están construidos a base de quintas, pero en esta canción he observado que en el “bridge” (la parte que se suele usar como “puente” entre la estrofa y el estribillo) consta de una parte con solo de guitarra apagado con “palm muting”. Es una técnica que consiste en atenuar el sonido poniendo la palma de la mano derecha sobre las cuerdas al mismo tiempo que se puntea…
Prestadle atención, porque es muy poco habitual en Axel y además queda muy bien ese cambio. Encaja a la perfección en la composición.

Supongo que también es digno de mención que el (inevitable) tema instrumental, se sale de la tónica a la que el germano nos tiene acostumbrados. Huye de la influencia tan clásica y según palabras del propio Axel “Santana se reúne con Satriani, que se reúne con Michael Schenker”… Como dato curioso, la pista de bajo está grabada por el propio Axel.


En resumidas cuentas: Axel Rudi Pell ha sacado otro disco. A penas hay cambios. Todo sigue la línea habitual y personalmente creo que los fans lo agradecerán. Lo que siempre ha sido bueno, si se queda así: mejor. Si sois de los que os gustan las canciones más directas y moviditas… “Higher”, “Angel eyes” y “Buried alive” son los temas que más os van a gustar.


Gracias, Axel.


Xentrix - 16/10/08

Ver en Metal4all

lunes, 24 de diciembre de 2012

Rob Rock - Holy hell - Review

DISCO: HOLY HELL

AUTOR: ROB ROCK

PUBLICADO: 4 de Abril de 2005 


Madre mía!!!!. Qué fuerza, qué carácter y qué presencia...
Sin concesiones. El disco empieza como los terremotos; algunos expertos dan el aviso, pero no es hasta el momento del temblor cuando te das cuenta de lo grande que es la fuerza de la naturaleza.

Así es Rob Rock, una de las personalidades del Heavy Metal. Una de las voces más carismáticas del género. Sus trabajos son bien conocidos bajo el nombre propio de otros músicos: Chris Impelliteri, Axel Rudi Pell... O en otros casos por juntarse con otros fenómenos musicales, como en M.A.R.S., Joshua, Angelica, un tributo a Randy Rhoads, Avantasia, Warrior... En fin, que el chico no para ni un segundo.

Nos presenta este tercer disco bajo el sello de AFM Records, y con unos músicos que carecen de un reconocimiento internacional demasiado remarcado, pero con una técnica increíblemente buena. Más increíble, y esto tengo que comentarlo, es su guitarrista; Rick Renstrom, que tiene una “discapacidad” en ambos brazos, con una deformidad en dichas extremidades que para nada disminuye su técnica, y en cambio invita a admirar la fuerza de voluntad de algunas personas que no se rinden ante la adversidad.

Su voz me recuerda en ciertos momentos a D.C. Cooper (más concretamente en “Holy angels”), pero con un registro más varonil. No es que Rob tenga un parecido con nadie, ya que estamos ante una de las leyendas vivas de las voz en el Metal: es simplemente para que aquellos que no le conozcáis, os hagáis una idea de cómo suena. Si por un casual no conoces a ninguno de los dos vocalistas... Manos a la obra.

En cuanto al sonido general del redondo, pues lo abordaría desde un punto de vista muy actual, con un sonido muy actualizado en la distorsión, pero a la vez con una exquisitez de ejecución digna de los mejores clásicos del género. Con riffs muy inspirados en los Jake E. Lee o Randy Rhoads de Ozzy, e incluso ciertos pasajes en la guitarra solista me han traído a la memoria a Michael Sweet, de Stryper y John Norum, entre otros.

Me ha llamado poderosamente la atención la ecualización de las guitarras, con mucha fuerza y más cercano al Death Melódico que a lo que generalmente se asocia al Heavy Metal puro y duro. Esto produce una sensación de fuerza muy convincente, y ligado a una batería con un dueño que no gana para baquetas, debido a la fuerza que imprime, constituye la esencia del disco: Poderío y garra a raudales.

“I´ll be waiting for you” es la única concesión al relax que nos brindan, de la mano de una bonita balada, muy bien estructurada y guiada por la prodigiosa voz de un Rob Rock pletórico. Los hay que saben envejecer, y Glenn Hughes o Joe Lynn Turner, no son los únicos.

Tienes ante ti a todo un referente en lo que a vocalistas se refiere, de modo que no esperes mucho a escuchar esta genialidad que se han sacado de la manga.

Para los que le conocen de otros trabajos, nos regalan una curiosa versión del “I´m a warrior” de Chris Impelliteri, con una guitarra más oscura y sin coros adornando la canción, quedando más sobria y directa que la original.

Mención especial merece las colaboraciones, de la mano de Bobby Jarzombek y Tobias Sammet, entre otros.

Lo dicho: tanto si eres de los clásicos del género, como si no; no dudes en dedicarle un rato a este trabajo, porque merece la pena.

Xentrix - 27/04/05

Ver en Metal4all