Mostrando entradas con la etiqueta Metal Alemán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metal Alemán. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2013

Running Wild - Shadow Maker - crítica - review

DISCO: SHADOWMAKER

AUTOR: RUNNING WILD

FECHA DE PUBLICACIÓN: 23 de Abril de 2012




Hace apenas tres años, Rolf Kasparek (Rock ´N´ Rolf), anunciaba la despedida de los escenarios de Running Wild. La noticia tenía credibilidad, ya que se hizo por todo lo alto y se grabó un concierto a modo de despedida, aunque el anuncio del último concierto, concertado para el Wacken Open Air de ese año, sentó muy mal a los fans, ya que las entradas estaban agotadas.
Treinta años y trece discos de estudio era el legado que dejaba esta grandísima formación de Hamburgo.
La jubilación le había llegado a Running Wild y a Adrian, su mascota e insignia. Era de suponer que el cansancio y la falta de ideas habían conducido a Rolf a tomar la decisión más lógica: el retiro.

Hace unos meses, en Octubre del pasado año, Rolf nos dice que Running Wild vuelve… Supongo que cada persona tendrá una opinión al respecto. Yo no he leído ningún comunicado ni me he molestado en saber los motivos por los que Rolf Kasparek ha decidido reunir a su banda. De lo que estoy seguro es que cuando decidió disolver la formación lo hizo con sinceridad y he querido pensar desde un principio que, reunir Running Wild no ha sido una maniobra mediática por diferentes motivos:
Primero porque quiero creer en la honestidad del señor Kasparek; segundo, porque la banda es suya y me parece lícito volver a trabajar; tercero, porque Running Wild tampoco es una marca con tirón como para hacer algo así (véase Judas Priest, Scorpions o Aerosmith); y por último porque veo factible que hace tres años la decisión se hiciese por motivos sinceros y que tiempo después se haya dado cuenta de que la música es su vida, que tiene ideas nuevas y que, ¿qué demonios? Aún tiene algo que ofrecer.

Llegados a este punto lo primero que me imaginé es que, si Running Wild traía un nuevo disco, iba a ser con unas ideas que iban a callar todas las bocas que pudiesen decir que había sido todo una maniobra para llamar la atención. Y el mejor modo de acallar esas voces es dando a luz una obra digna del regreso de un grande.
…Pues qué decepción. Sólo la portada, echa para atrás. A buen seguro que el contraste del negro y plateado da mucho juego para presentar algo llamativo a la hora de manufacturar el disco, pero hay una gran diferencia entre lo sencillo y lo simplón. Y la portada de “Shadowmaker”, es simplona. Running Wild vuelve, pero Adrian, no.

En el aspecto musical y tras superar el susto de los primero segundos de intro, sin duda una broma de mal gusto, nos adentramos en un trabajo que, de forma global, es bastante lineal. Es cierto que las introducciones a veces son algo que acaba cayendo en el olvido y a la hora de escuchar el disco siempre se termina por poner directamente en el segundo corte, pero Running Wild siempre ha sido amigo de regalar partes memorables para ambientar sus obras.
Si bien es cierto que Running Wild se ha caracterizado por elaborar unos cortes de unas pautas muy claras, no hay riesgo en este Shadowmaker: la pauta es la redundancia, rota por destellos inspirados en tiempos pasados. El problema, bajo mi punto de vista, es que las canciones de forma individual no exprimen todo el potencial compositivo que Kasparek podría darnos y que ya ha dejado plasmado en discos anteriores.
Por otro lado, el sonido, que con el paso de los años se ha ido sintetizando disco tras disco, ha alcanzado cotas en las que da la sensación de que el abuso de la electrónica es excesivo. Ya en los últimos discos, The Brotherhood y Rogues en Vogue el sonido había perdido naturalidad, pero es en Shadowmaker donde se nota más esa involución.

Para combatir la piratería y ofrecer algo que Internet no puede, se han editado diferentes formatos para llamar la atención de forofos coleccionistas. De este modo, hay ediciones para todos los gustos:
Primera edición limitada – CD + DVD (que incluye making of y audiocomentario de las canciones) en caja negra con impresión plateada y funda.
Edición vinilo – Gatefold de 2 vinilos transparentes.
Boxset edición limitada – Box que incluye las dos ediciones anteriores, póster, postal, pegatina y libro de 30 páginas en formato vinilo. (1500 copias)

Como es lógico y de esperar, sólo el tiempo y un número ilimitado de escuchas es lo que realmente puede dar a conocer este disco. Hablar de un trabajo habiéndolo escuchado lo justo, merma mucho la imparcialidad y ojalá me equivoque, pero cuando me enteré que Running Wild volvía, pensé que sería por todo lo alto. Tal vez haya futuras mejoras y el hecho de que quepa esa posibilidad, eso sí: es un notición.

“…We are Running Wild.
Me and the boys, we love that noise.
Me and the boys, we are going crazy.
Me and the boys, we make that noise.
´Cause Rock ´n Roll is our choice”




Xentrix - 25/04/2012

Ver en Metal4All


lunes, 18 de febrero de 2013

Iced Earth - The crucible of man - Review

DISCO: THE CRUCIBLE OF MAN

AUTOR: ICED EARTH

PUBLICADO: 8 de Septiembre del 2008



Mucho ha cambiado en Iced Earth de unos años hasta aquí. Tal vez el cambio más importante empezase cuando Jon Schaffer decidió juntarse con Hansi Kursch (vocalista de Blind Guardian), para hacer un proyecto paralelo. Creo que ese fue el comienzo que originó grandes cambios en Iced Earth… Demons And Wizards dejó una impronta en Jon demasiado grande y éste (Jon) no supo diferenciar entre ambas bandas. De ese modo decidió trasladar el sonido y la forma de concebir la música de Demons and Wizards a su banda madre: Iced Earth. Se pasó de un Thrash Metal sutil y harmonioso a un Power Metal con traje de camuflaje. “Horror Show” fue, sin duda, un gran disco, pero también el principio del fin de Iced Earth. Al menos tal y como se conocía a la banda.

De unas composiciones directas y llenas de fuerza, se pasó a unos cortes de mayor longitud temporal, con más pistas de voz, más coros, más teclado y muchos más arreglos compositivos. Si bien esto no es algo malo, sí es algo que hizo que el estilo de Iced Earth cambiase de forma plausible de cara a los fans.


Las Torres Gemelas se vinieron abajo y (supuestamente) esa fue una de las razones que Matt Barlow dio para abandonar el seno de la formación… Otro disgusto para los fans. Schaffer encontró sustituto en Tim “Ripper” Owens (también conocido como Mr. Recambio). Lo hizo bien, pero distinto. La huella de Mathew Barlow tenía un marca muy particular y no fueron pocos los que (y me incluyo) perdimos contacto con lo que para nosotros era Iced Earth.


Como ya sucediese en Iron Maiden o Judas Priest, tal vez fuese todo parte de una campaña de marketing para reforzar las noticias sobre una banda que veía cómo su llama se apagaba. Las voces de la gente están ahí. Las opiniones eran variadas. Tal vez todo fuese fruto de las coincidencias.


Hace poco tiempo se dio a conocer el regreso de Matthew Barlow a la banda que lo vio crecer como el gran vocalista que es. La noticia corrió como la espuma. “The Crucible Of Man” es el resultado.

Hace unos pocos meses se lanzaba al mercado el single “I Walk Among You”, para deleite de fans impacientes. Ahora es el turno del larga duración. ¿El resultado? Cada uno es libre (y está obligado) a escuchar y decidir por uno mismo. Yo me esperaba más del disco tras escuchar el single, pero he de decir que es un gran disco. ¿Por qué esta división de opinión? Lo cierto es que el disco, a nivel musical, tiene grandes canciones. La producción y el sonido están más que bien cuidados. Tanto la voz como el resto de instrumentos están a una altura de las expectativas más que digna.

El problema (llamémoslo así) radica en el hecho de utilizar “Something Wicked” como una marca comercial que más que tratar de difundir un mensaje o una idea, trata de atraer desesperadamente a un sector descontento o decepcionado con la dirección que ha tomado Iced Earth (o Jon Schaffer). Todo esto no son más que conjeturas, pero lo cierto es que una tercera entrega de “Something Wicked” es más que suficiente: sobretodo cuando el resultado ni se acerca al original y además, se usa uno de los riffs de guitarra de la canción original (“The Coming Curse”) para introducirlo como un pasaje del nuevo corte al que me refiero (“Something Wicked Part III”). No nos confundamos… “Something Wicked This Way Comes” es el mejor trabajo de Iced Earth. ¿Por qué empeñarse en vivir del pasado? Hubiese bastado con cambiar el concepto para triunfar. Alejarse de una idea que ya dio sus frutos para acercarse a los seguidores… Mathew ha vuelto!!!!. ¿Qué necesidad hay de intentar aprovechar el tirón con otras argucias promocionales?


En definitiva: un gran disco en su contenido, las cosas como son. Pero hay ciertos aspectos que a mí me han decepcionado. Lo importante de todo esto es que escuchéis el disco y si os gusta y convence (a mí lo ha hecho), os lo compréis, que dado el mercado actual; falta hace. La onda musical, sigue más la línea de “Horror Show” a nivel musical, pero con un intento de acercar el sonido de la guitarra hacia tiempos donde Iced Earth se forjó un nombre a base de crear grandes canciones y donde era más importante la búsqueda de un sonido personal, que la venta de discos.

Atrás quedó “Dark Saga” y “Something Wicked This Way Comes”…


Xentrix - 15/09/2008

Ver en Metal4all

lunes, 17 de diciembre de 2012

Freedom Call - The circle of life - Review

DISCO: THE CIRCLE OF LIFE

AUTOR: FREEDOM CALL

PUBLICADO: 21 de Marzo de 2005 


... Los conocí con el “Stairway to fairyland”, y me gustaron bastante. No era el colmo de la originalidad, y mucho menos si tenemos en cuenta que estamos hablando de Metal Alemán. Pero el caso es que me gustaron bastante. Han pasado años y desde hace ya tiempo soy de los que vienen diciendo que el Heavy Metal de corte épico está ya más que hecho: más que inventado y más que autocopiado.
El caso es que estaba esta promo en el Staff de la redacción y el nombre de la banda me trajo recuerdos. Me pregunté qué habría sido de esta formación, de la que desconozco si ha habido cambios en sus miembros, ya que, como digo, les perdí la pista, y me decidí a hacer la crítica...

Si os habéis fijado, he rehusado poner nota. Os preguntareis porqué, y voy a decíroslo con las mejores palabras que pueda encontrar en estos momentos...
No me quiero mojar. No es una cuestión de cobardía, ni una cuestión numérica: el teclado funciona correctamente.
Ignoro el efecto que esta decisión va a causar en vosotros. No puedo apostar si lo que voy a conseguir es una publicidad sin precedentes o ser lo más justo a la hora de haceros llegar la impresión que este disco me ha dado.

Estamos ante una de las estafas más grandes que he visto en mucho tiempo. Y que nadie se confunda: no he tenido un mal día. La novia no me ha dejado por otro tío más guapo, ni nada de eso. Tampoco me han despedido del trabajo.
Simplemente es que ahora mismo estoy escuchando el disco más burdo y poco pretencioso que ha pasado por mis manos en muchísimo tiempo.
¿Acaso es tan mal disco?
Esa es la pregunta que hay que hacer para saber la razón de no haber puesto nota.

No depende de mi objetividad, ni de mis conocimientos musicales; sino de ti. Del oyente. No depende del sonido del disco, ni de su producción: que son mucho más que aceptables. Depende de tu predisposición a la hora de abordar esta obra.

Si eres como yo, de los que piensa que el Metal Alemán está muy trillado... De veras, ni lo intentes.
En cambio, si eres de los incondicionales de los himnos pegadizos y recalcitrantes; de las canciones insulsas que nada más escuchar reconoces y consigues tararear en su segundo estribillo... has triunfado. Cómpralo sin dudarlo.

Es increíble descubrir como en el Heavy Metal hay una fórmula que convierte la música en algo increíblemente superficial. No es algo que me sorprenda a estas alturas, pero sí me sorprende el hecho de que una banda como Freedom Call trate de engañarnos a estas alturas.
Y no es que las canciones sean malas o sosas... Es que es todo lo contrario. Entran a la primera, dándote la sensación de estar escuchando en realidad a Gamma Ray, y es que el parecido es tremendamente sospechoso... Hay incluso un riff de guitarra con “tufillo” a Jake E. Lee en “Kings & Queens”. Coros sacados, sin ningún pudor, de Rhapsody; doblados hasta la saciedad... Pero no todo es malo. Hay que sacar algo positivo, y sólo se me ocurre mencionar el hecho de que, gracias a una inspiración divina, se han debido dar cuenta de que los arpegios con “sweep-pickin” ya han pasado a la historia.

... Tal vez en el próximo disco Freedom Call nos brinden un trabajo fresco y original. Éste, desde luego, no es.
Si eres acérrimo del Epic Power Metal, repito: no está mal. Es melódico y todo eso. Pero es como estar escuchando una y otra vez la misma canción... Y nunca mejor dicho.

Siento ser tan duro. No pretendo ser cruel. Es muy posible que otro compañero hubiese enfocado esta crítica desde otro punto de vista (muy respetable), pero siendo yo... Es que no puedo. Me gustaría matizar antes de terminar, que tenía depositadas muchas ilusiones antes de escuchar este disco... Pero se esfumaron de golpe y porrazo en cuanto llegué a la tercera canción.
Lo único que os pido es que si no estáis de acuerdo con mi opinión, no digáis que yo afirmo que el redondo es malo... Porque yo no lo he dicho. De ahí que no ponga nota: no es malo... Simplemente es “Más de lo mismo”... Y a mi me cansa.



Xentrix - 12/04/05

Ver en Metal4all

jueves, 13 de diciembre de 2012

Mis 50 portadas favoritas. 8/10

Grupo: Overkill
Disco: W.F.O.
Año: 1994
Estilo: Thrash Metal
País: U.S.
Tracklist:
  1. Where It Hurts
  2. Fast Junkie
  3. The Wait/New High in Lows
  4. They Eat Their Young
  5. What's Your Problem
  6. Under One
  7. Supersonic Hate
  8. R.I.P. (Undone)
  9. Up to Zero
  10. Bastard Nation
  11. Gasoline Dream
Grupo: Ozzy Osbourne
Disco: Blizzard of Ozz
Año: 1980
Estilo: Heavy Metal
País: Inglaterra/ U.S.
Tracklist:
  1. I Don't Know
  2. Crazy Train
  3. Goodbye to Romance
  4. Dee
  5. Suicide Solution
  6. Mr. Crowley
  7. No Bone Movies
  8. Revelation (Mother Earth)
  9. Steal Away (The Night)
  10. You Lookin' At Me Lookin' At You
Grupo: Pantera
Disco: Vulgar Display of Power
Año: 1992
Estilo: Thrash Metal/ Groove Metal
País: U.S.
Tracklist:
  1. Mouth for War
  2. A New Level
  3. Walk
  4. Fucking Hostile
  5. This Love
  6. Rise
  7. No Good (Attack the Radical)
  8. Live in a Hole
  9. Regular People (Conceit)
  10. By Demons Be Driven
  11. Hollow
Grupo: Powerwolf
Disco: Blood of the Saints
Año: 1997
Estilo: Black Metal
País: Noruega
Tracklist:  
  1. Opening: Agnus Dei 
  2. Sanctified With Dynamite 
  3. We Drink Your Blood 
  4. Murder At Midnight 
  5. All We Need Is Blood 
  6. Dead Boys Don't Cry 
  7. Son Of A Wolf 
  8. Night Of The Werewolves 
  9. Phantom Of The Funeral 
  10. Die, Die, Crucified 
  11. Ira Sancti (When The Saints Are Going Wild)
Grupo: Rotting Christ
Disco: Sanctus Diavolos
Año: 2004
Estilo: Black Metal
País: Grecia
Tracklist:
  1. Visions of a Blind Order
  2. Thy Wings Thy Horns Thy Sin
  3. Athanati Este
  4. Tyrannical
  5. You My Cross
  6. Sanctimonius
  7. Serve in Heaven
  8. Shades of Evil
  9. Doctrine
  10. Sanctus Diavolos

lunes, 26 de noviembre de 2012

Helloween - Walls of Jericho - Review

DISCO: WALLS OF JERICHO

AUTOR: HELLOWEEN

PRIMERA EDICIÓN: 1985 


Antes de comenzar a comentar este clásico entre clásicos debo explicar que me he ceñido a lo que es el álbum propiamente dicho, prescindiendo de los añadidos posteriores y que forman parte de ediciones destinadas a aunar un primer mini-Lp ( grabado a principios del mismo año 1985) ya descatalogado y un single que de novedoso contaba únicamente con un tema ( Judas) y un par de canciones en directo ( no incluidos en esas posteriores ediciones).
Por supuesto el atractivo del conjunto es notable en cuanto a interés musical, pero creo que la magia del disco se ha perdido al configurar el orden de las canciones. Ese punto y el hecho de que, al fin y al cabo, no es un disco propiamente dicho, me ha llevado a tomar esta directriz.

Uno de los mas gloriosos comienzos para un disco se inventaron los señores Kai Hansen y Michael Weikath, tratando de hermanar la majestuosidad melódica de un coro de trompetas con la rabia que desprendía el sonido seco y tembloroso de los muros de Jericó al caer: no por la vibración de las trompetas como está escrito en La Biblia, sino por la fuerza de un gigantesco monstruo enfundado en una capa, de poderosos brazos y tuerto de un ojo que golpea todo a su paso como indica la portada del disco. Se puede ver también como los habitantes de la amurallada ciudad tratan de huir presas del pánico o de hacer frente a la criatura con lanzas que a penas resultan mondadientes para el engendro.

Tras perderse esa melodía folclórica que todos reconocemos, suena una guitarra con un riff inolvidable, establecido en quintas y formado a base de levantar la cejilla, tres veces de forma intermitente y constituida por el dedo índice y recorriendo el mástil de forma rápida en diferentes trastes, configurando el compás al completo. Otra guitarra se une para dar presencia a los acordes. La voz de Kai entra en forma de chillido que se pierde en el infinito con el toque característico que da el falsete de garganta y nariz; tan personal del vocalista de origen alemán. Los primeros pasos hacia la historia se han dado, con una producción arenosa, que da la sensación de estar escuchando un disco anticuado en un gramófono. Sin carencias. Todo suena bien compaginado. Es una simple cuestión de tiempo y dinero, no de talento.

...En realidad describir cómo es Ride the sky es ilógico. Es uno de los temas más conocidos en el Heavy metal actual,. Prácticamente una puerta abierta que unía dos salas, que eran el estilo clásico con otra que a la postre sería, con el paso del tiempo, un giro en las maneras. Walls of Jericho, lejos de ser lo que actualmente se denomina Metal Alemán, era un Thrash metal muy melódico, con una voz más matizada de lo que era costumbre, pero con el mismo contenido social en las letras de los temas, encubiertas por metáforas.

Esto sucede por ejemplo en el siguiente Reptile. Lo que en principio parece un mero varano, es en realidad una alegoría donde nos hablan de los banqueros y codiciosos hombres de negocios. El estribillo muestra con música cómo se arrastran estos “reptiles”, de forma dificultosa, pero con un objetivo claro, aplastando el suelo a su paso y lo que se ponga por en medio.
Tras una canción que resulta un tanto monótona, no por insuficiencias, sino de forma calculada para mostrar una letra corrosiva hacia determinados tipos de persona, suena Guardians, con un estribillo portador de una melodía increíblemente pegadiza y que da la sensación de haberla escuchado toda la vida, incluso antes de haber prestado atención a la canción. La lírica se puede interpretar de varias formas, como siempre. Tal vez la lectura mas directa sea la de los medios de información, tergiversando datos y transformando la historia que acontece en la Historia que pasa a la posteridad. Aquí cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Phantoms of death: uno de los temas más elaborados de Helloween, en este primer larga duración, que deja entrever las cualidades compositivas de una banda que pasaría a la historia del Heavy gracias a este y otros discos y que llegarían con el paso del tiempo, dejando atrás el cliché generalizado de canciones con una duración no superior a los tres o cuatro minutos como era habitual. Una guitarra se une a otra que ha empezado de forma solitaria con un riff que se convierte en el guía del tema, cambiado para las estrofas de forma muy sutil. Los arreglos en esta pieza ensalzan a los músicos a la categoría de sabios, gracias a pequeños detalles puntuales, como si hubiesen sido abandonados de forma casual, sin pretenderlo en realidad: pequeños solos de guitarra entre estrofa y estrofa; dibujos imposibles de bajo, que parece que no van a entrar en el compás; rides de batería y redobles de aéreos... Y a mitad de canción, vuelta a empezar para proponernos una última sección y estribillo final que da por concluida la canción y la primera cara del disco.

La segunda parte comienza con un rascado muy directo, que da la sensación de haber sumergido la guitarra bajo el agua, para sacar un sonido vibrante y diluido. Metal invaders es otro tema al más puro estilo Helloweeniano, con muchos cambios de ritmo y un bajo que suena a la perfección. Culpable de ello Markus Grosskopf, saturado de ideas para adornar su trabajo con el instrumento de cuatro cuerdas y un nivel de audio perfecto para disfrutar cada matiz.
Gorgar... Curioso nombre para una canción, pero inteligente sin duda. Con ese nombre quiso el dúo formado por Weikath/ Hansen bautizar el séptimo corte. Gorgar es el nombre de la primera máquina pinball que podía articular hasta siete palabras y construida en 1979. Título elegido para denunciar una enfermedad muy común como es la ludopatía y que esclaviza a personas de cualquier tipo de nivel cultural o económico.
Estás dando vueltas en la sala de juegos, todas las noches lo mismo. Buscas algo nuevo a lo que jugar. Ganar y conseguir entretenimiento es tu único objetivo. Gorgar te comerá. Aderezado con los ingredientes que Helloween atesora y concluido con una palabra que afirma haber ganado la partida: TILT ( arrodíllate). Con esto se quiere dar a entender la debilidad del enfermo y su falta de voluntad ante las luces y sonidos que le tienen cautivado.
Con la sensación de estar grabado en directo, Heavy Metal ( is the law), es un himno que empieza con un solo de batería y donde se afirma la grandeza de este estilo, que perdura a través del paso del tiempo. Frases que tratan de definir cómo somos, dando a entender sensaciones que sólo esta música puede dar y que únicamente alguien inmerso en materia es capaz de comprender.
No hay nada más en todo el mundo [...] Lo necesitamos como un líquido en las venas sustituyendo la sangre. Si no lo sientes, no puedes comprenderlo. Solo de bajo a mitad de canción, el cantante pidiendo que las masas contesten y un final épico con un armónico de guitarra... No hay palabras.

How many tears. Uno de los temas más laureados de los que fueron Helloween. Para muchos la formación real e irrepetible y que de forma inteligente se vio reforzada por un Michael Kiske que tenía sólo dieciocho años y que pasaría a ser una de las voces del Heavy Metal de todos lo tiempos.

Cuántas lágrimas fluyen, hasta convertirse en un mar de lágrimas. Cuántos corazones son destrozados hasta que otro tormento empieza. Pero antes el mundo se formó de un sol. Toda crueldad y violencia en La Tierra morirá y marchará... Unos idealistas estos Helloween. Pidiendo clemencia por los inocentes y diciéndole a toda la Humanidad que unidos, podemos superar toda guerra, hambre y muertes que asolan nuestro bello planeta. A mitad un silencio roto por una guitarra solitaria, dando un discurso al Mundo, hablando de unión, de hermandad y de solidaridad... Así que, unámonos por los derechos humanos. Alejemos esta plaga de odio. Alzad vuestra voz y que traspase la luz. Unios!!! No es tarde.
...Tal vez algún día.

Lo que vino después forma parte de otro relato que forma parte de otra narración. Kai Hansen dejó el liderazgo vocal a un adolescente que acababa de cumplir la mayoría de edad, debido a que le costaba mucho tocar y cantar a la vez ( y que curiosamente sigue haciendo en Gamma Ray)... A partir de ahí éxito, fama, reconocimiento, disputas, despedidas, bienvenidas... Y una nota amarga, como el suicidio del batería Ingo Schwichtenberg, que consumó arrojándose a las vías del tren con una camiseta de Helloween puesta. Al parecer sufría de ataques esquizofrénicos hereditarios y era adicto a las drogas y el alcohol... Había dejado la banda para desintoxicarse y tratar su enfermedad, pero no lo consiguió.

El paso del tiempo hace la Historia y ésta la escriben grupos como Helloween y discos como Walls of Jericho...
Xentrix - 28/01/05

Ver en Metal4all

jueves, 22 de noviembre de 2012

Mis 50 portadas favoritas. 4/10



Grupo: Guns ´n Roses
Disco: Appetite for destruction
Año: 1987
Estilo: Hard Rock/ Glam
País: U.S.A.
Tracklist:
  1. Welcome To The Jungle
  2. Its So Easy
  3. Night Train
  4. Out Ta Get Me
  5. Mr. Brownstone
  6. Paradice City
  7. My Michelle
  8. Think About You
  9. Sweet Child ´O Mine
  10. You're Crazy
  11. Anything Goes 
  12. Rocket Queen
Grupo: Helloween
Disco: Walls of Jericho
Año: 1985
Estilo: Heavy Metal/ Thrash Metal/ Metal Alemán/ Power Metal
País: Alemania
Tracklist:
  1. Walls Of Jericho
  2. Ride The Sky
  3. Reptile
  4. Guardians
  5. Phantoms Of Death
  6. Metal Invaders
  7. Gorgar
  8. Heavy Metal (Is The Law)
  9. How Many Tears
Grupo: Iced Earth
Disco: Something wicked this way comes
Año: 1998
Estilo: Thrash Metal/ Power Metal
País: U.S.A.
Tracklist
  1. Burning Times
  2. Melancholy (Holy Martyr)
  3. Disciples of the Lie
  4. Watching Over Me
  5. Stand Alone
  6. Consequences
  7. My Own Savior
  8. Reaping Stone
  9. 1776
  10. Blessed Are You 
  11. Prophecy
  12. Birth of the Wicked
  13. The Coming Curse
Grupo: Immortal
Disco: Sons of northern darkness
Año: 2002
Estilo: Black Metal
País: Noruega
Tracklist:
  1. One By One 
  2. Sons Of Northern Darkness
  3. Tyrants
  4. Demonium 
  5. Within The Dark Mind
  6. In My Kingdom Cold
  7. Antarctica
  8. Beyond The North Waves

jueves, 8 de noviembre de 2012

Mis 50 portadas favoritas. 2/10

Grupo: Blind Guardian
Disco: Imaginations from the other side
Año: 1995
Estilo: Metal Alemán/ Power Metal
País: Alemania
Tracklist:
  1. Imaginations from the Other Side
  2. I'm Alive
  3. A Past and Future Secret
  4. The Script for my Requiem
  5. Mordred's Song
  6. Born in a Mourning Hall
  7. Bright Eyes
  8. Another Holy War
  9. And the Story Ends
Grupo: Cannibal Corpse
Disco: Tomb of the mutilated
Año: 1992
Estilo: Death Metal/ Gore Metal/ Brutal Death Metal
País: U.S.A.
Tracklist:  
  1. Hammer Smashed Face
  2. I Cum Blood
  3. Addicted To Vaginal Skin
  4. Split Wide Open
  5. Necropedophile
  6. The Cryptic Stench
  7. Entrails Ripped From A Virgin's Cunt
  8. Post Mortal Ejaculation
  9. Beyond The Cemetery
Grupo: Carnifex
Disco: Hell chose me
Año: 2010
Estilo: Deathcore
País: U.S.A.
Tracklist:

  1. Hell Chose Me
  2. Dead Archetype
  3. Entombed Monarch
  4. Names Mean Nothing
  5. Heartless
  6. Sorrowspell
  7. The Scope Of Obsession
  8. By Darkness Enslaved
  9. The Liar's Funeral
  10. Genocide Initiative




Grupo: Cradle of Filth
Disco: The principle of evil made flesh
Año: 1994
Estilo: Black Metal
País: Inglaterra
Tracklist:
  1. Darkness Our Bride (Jugular Wedding)
  2. The Principle of Evil Made Flesh
  3. The Forest Whispers My Name
  4. Iscariot
  5. The Black Goddess Rises
  6. One Final Graven Kiss
  7. A Crescendo of Passion Bleeding
  8. To Eve the Art of Witchcraft
  9. Of Mist and Midnight Skies
  10. In Secret Love We Drown
  11. A Dream of Wolves in the Snow
  12. Summer Dying Fast
  13. Imperium Tenebrarum
Grupo: Darkthrone
Disco: A blaze in the northern sky
Año: 1992
Estilo: Black Metal
País: Noruega
Tracklist:
  1. Kathaarian Life Code
  2. In the Shadow of the Horns
  3. Paragon Belial
  4. Where Cold Winds Blow
  5. A Blaze in the Northern Sky
  6. The Pagan Winter